Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Daniel Filmus
Ningún gobierno de la democracia se atrevió a ajustar tanto en educación
De aprobarse el proyecto de presupuesto enviado por el Gobierno Nacional al Congreso, se estaría consumando el ajuste más grande de las últimas décadas sobre el sistema educativo. Ningún gobierno de la democracia se atrevió a tanto. La inversión nacional en educación y cultura viene cayendo hace tres años, aunque este nuevo presupuesto, redactado de acuerdo con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), agrava el recorte. En el año 2015 significó el 1,66% del PBI. Para el 2019 el Gobierno propone invertir solo el 1,25 por ciento. Como se trata de un PBI más pequeño por el achicamiento de la economía nacional en tres de los cuatro años de Gobierno de Cambiemos, es posible afirmar que se le otorga a la educación y a la cultura una porción menor de una torta más chica. Lo más grave de la situación es que, a pesar de prever una inflación mayor al 40% en el 2018 y, según la estimación oficial, del (poco creíble) 23% para el 2019, los recursos destinados a la educación inicial, primaria, media y superior no universitaria para el próximo año, aun en valores nominales, son menores. Sin incluir los recursos destinados a las universidades, el Gobierno nacional ha propuesto disminuir la inversión en programas educativos de 67 mil a 54 mil millones de pesos. Es decir, a pesar de la inflación pasada y futura, los recursos caen un 18,9 por ciento. Si tomamos en cuenta la variación de los precios, el presupuesto de estos programas disminuye, entre el 2018 y el 2019, el 39,9 por ciento.
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Sergio Sinay
La peluquera, la promesa y la confianza
Si tomamos al dinero como algo tangible, igual que el oro o la plata, y, como ellos, escaso, terminamos en donde hoy estamos y en donde cíclicamente caemos. Austeridad. Agua y ajo. Eso asegura Ann Pettifor, directora del Policy Research in Macroeconomics (PRIME) y profesora honoraria de la City University de Londres. Sudafricana, y radicada en Inglaterra, es autora de un libro contundente y didáctico (La producción del dinero: cómo acabar con el poder de los bancos) y némesis de los economistas clásicos y ortodoxos, a quienes considera ignorantes en cuestiones financieras y monetarias. El dinero es una promesa de pago, explica Pettifor. Con la tarjeta de crédito no intercambiamos dinero por producto o servicio, sino que al mostrarla le decimos al vendedor que tenemos un acuerdo con un banco y que, por lo tanto, somos confiables. Antes nos comprometemos con el banco a pagar por un monto acordado. En todo el proceso nadie ve un billete ni una moneda. Constantemente se crea dinero de la nada, señala esta economista, asesora del Partido Laborista inglés. Así ocurre con los préstamos, que se depositan en cuentas y se usan desde allí. El dinero es, entonces, una abstracción hecha de promesas de pagar y confianza en ellas. Quedan asentadas en computadoras. Nada tangible. Alguien debe regular esa relación entre promesa y confianza, dice Pettifor. Por eso el sistema financiero no puede quedar librado a la buena de Dios.
Opinión
-
src='/Archivos/ThumbnailViewAutor/137/142/142/' class=' list-autor '/> Diana Mondino
¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?
¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.
Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?
Opinión
-
src='/Archivos/ThumbnailViewAutor/169/142/142/' class=' list-autor '/> Alejandro Fidias Fabri
Vivir sin aire...
Hoy sufrimos pensando en cómo vivir sin aire, cómo vivir tratando de afrontar los pagos de alquileres, de expensas, de luz, de gas, de comida, etc. Y en este mundo es la política llevada a religión la que intenta dar una respuesta: trata de poner el Paraíso imaginario en ésta, nuestra vida real. El Libro Sagrado de esta religión lo conforman las promesas de campaña: ¨Habrá ciudadanos felices”, “No habrá deudas”, “Aquél que robó irá preso”, “Habrá una justicia justa”, “Habrá pobreza cero”, etc. Y comprar estas promesas equivale a tomar la Primera Comunión: acompañados por nuestros padres damos fe de un constructo mentiroso. Y luego sobreviene la Confirmación, el refrendar que seguimos creyendo en este engañoso discurso. ¿Por qué hacemos esto? Porque, así como no podemos vivir sin aire, tampoco podemos vivir sin ideales trascendentales, sin la idea de que la especie ...
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Gabriel Slavinsky
La repetición de las crisis y el mecanismo (argentino) para enfrentarlas
Hace tan solo unas semanas, los argentinos nos quedamos atónitos y expectantes ante el mini discurso del Presidente Mauricio Macri. La subida del dólar en las siguientes 48 hs., la volatilidad cambiaria, las noticias constantes, los zócalos de la TV, los economistas devenidos en protagonistas de la realidad con disímiles interpretaciones colocan a la ciudadanía en una situación de marcado desamparo. ¿Y ahora, quién podrá defendernos? La sociedad reaccionó con dolor, pero ya no con asombro. Nuestro umbral para ello, está demasiado alto, lamentablemente.
La sociedad en su frustración ya sabe que se vienen tiempos más difíciles. Como argentinos tenemos la intuición de lo que debemos hacer, una especie de manual de procedimiento, de protocolo de acción en caso de “líos” grandes que se asoman. Nos colocamos en posición de guardia, como un boxeador que será agredido y debe defenderse… como un animal ante el peligro inminente. Esa presa que teme ser cazada, que se obliga a producir ciertas maniobras para sobrevivir. Salió a flote nuestro instinto de auto preservación. Conocedores de circunstancias de crisis, ya hicimos lo que sabemos, empezar a subsistir.
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Daniel Sticco
6 pros y 11 contras de optar por la dolarización plena de la economía
Larry Kudlow, reconocido como el principal asesor económico de la Casa Blanca, aseguró en una entrevista el último fin de semana a la cadena de noticias Fox News que "el Tesoro de Estados Unidos analiza la posibilidad de emplear un nuevo plan de convertibilidad de la moneda argentina", y que "la posibilidad de dolarizar la moneda argentina podría ser la clave para que la economía nacional pueda resurgir". Más allá de que la idea pueda resultar verosímil, por las severas y crecientes dificultades que enfrentan los gobernantes de turno en la Argentina para estabilizar la economía, excepto acudiendo a atajos, como el exceso de regulaciones, cepos, default, endeudamiento del sector público, pero por plazos cortos, no cabe duda de que un giro hacia la dolarización plena generaría inicialmente bajar la inflación, reducir al mínimo las tasas de interés y revertir las expectativas negativas, y, en caso de crisis, potenciar el desempleo. Muchos países han transitado en su historia procesos de alta inflación y ciclos de de depresión de la economía, pero pocos han adoptado un régimen como la convertibilidad, como se implementó en la Argentina en los 90, o la dolarización plena, como hoy mantienen muy pocos países: Panamá, El Salvador y Ecuador. Veamos las ventajas y los perjuicios de la pérdida de la soberanía monetaria.
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Diego Berardo
¿Qué esperamos para terminar con el bullying?
Luego de conocerse nuevos casos a través de videos viralizados, hasta donde tiene que llegar la violencia para que terminemos con el bullying en nuestro país? Cuantos chicos, chicas, adolescentes sufriendo, con miedo, sin ganas de vivir, tenemos que conocer para entender que es urgente tomar en serio y con responsabilidad el drama del Acoso Escolar? Una encuesta que realizamos desde El Sabato Espacio Cultural de la UBA junto con la Comunidad Antibullying Argentina, muestra datos alarmantes de lo que viven nuestros hijos en las escuelas porteñas. El 60% de los chicos se siente solo. El 45% siente miedo a ser agredido. El 35% fue intimidado por compañeros. El 78% reconoce que hay agresión física dentro y fuera del colegio. El 54% menciona que el hostigamiento continua a través de las redes sociales. Sumado a esto un relevamiento realizado por la organización internacional Bullying Sin Fronteras muestra un crecimiento del 30% en las denuncias realizadas en todo el país y casos más violentos que en años anteriores. Los últimos casos de conocimiento público nos muestran ese nivel de violencia. Los mensajes que nos llegan de todos los pueblos y ciudades del país nos lo confirman: el Bullying, el acoso escolar, es la primera causa de suicidio adolescente en el mundo (según OMS).
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Martín Tetaz
Educación pública, la mejor inversión
En otras palabras, los números comprueban lo obvio; la gente que estudia tiene más chances de conseguir empleo y cuando lo hacen ganan mucho mas. Pero los únicos beneficiados no son los que se educan, porque en el caso de los trabajadores de ingresos medios altos y altos, el Estado se queda, según el último estudio de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), con una porción que va entre el 52 y el 55%. Contrario a lo que mucha gente piensa, tampoco es el Estado el único que financia la educación pública. De hecho, los principales insumos del proceso educativo son el tiempo del alumno y el del profesor, pero mientras que el Presupuesto reconoce dinero para remunerar el costo de oportunidad del docente, nadie le paga al estudiante lo que cuesta su tiempo, que según los cálculos más conservadores es del doble de lo que destina el Estado. Pensemos que el aporte del Tesoro es de unos 70.000 pesos anuales por alumno, mientras que el salario de un trabajador con secundario completo, que se corresponde con el valor aproximado del tiempo de los estudiantes es de $14.700, de suerte tal que, en 10 meses de estudios, un alumno que cursa o prepara materias 40 horas a la semana, podría ganar 147.000 pesos trabajando. En resumen; el Estado financia una tercera parte del costo del proceso educativo, pero se alza con ...
Opinión
-
src='/Archivos/ThumbnailViewAutor/53/142/142/' class=' list-autor '/> Claudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Gabriel Slavinsky
La comunicación hace, la gestión comunica
En reiteradas oportunidades, se coloca un manto de duda acerca del impacto que tiene una comunicación en general: ¿Cómo se puede medir?, ¿Cuál es su real alcance?, ¿Qué relación tiene un mensaje con los hechos que se suceden a continuación? No muchas veces las repercusiones son tan directas y nos permiten analizar situaciones concretas como en el caso de las declaraciones del Gabinete Nacional y el discurso presidencial del 29 de Agosto. Contexto: En la última semana hubo otra (y van…) “corrida cambiaria” en la Argentina. Con el valor del dólar subiendo de 28 a 32 se tomó la decisión de dar un comunicado a través de Redes Sociales y TV emitido por el mismísimo Presidente, Mauricio Macri. ¿Cuál fue el objetivo?, ¿Qué información relevante transmitió?, ¿Se quiso demostrar presencia, cercanía?, ¿En control de la situación?, ¿El mensaje fue para los mercados o para los ciudadanos en general? Si la meta fue dar tranquilidad, no se consiguió. Dólar de 32,10 a 34,40 ese mismo día y a casi 42 al siguiente. Pero no sólo fue una derrota económica, memes por Whatsapp, videos en Facebook, recuerdos del 2001, personas comentando soluciones posibles… los argentino nuevamente sacando el traje de “superadaptados”, de resilientes (eso que se define por la capacidad de sobreponerse a situaciones traumáticas). Volvimos en 48 hs. al país que no se deseamos, al de la incertidumbre, al del ...
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Gabriel Slavinsky
La coherencia comunicacional en las campañas políticas
Mucho se escribe diariamente en los periódicos del mundo acerca de cuestiones relacionadas con la comunicación política y/o electoral, se analizan y critican casos por diferentes motivos. Una de las razones más mencionadas en estos análisis se refiere a las posibles contradicciones en las que incurren un político y su equipo a lo largo de su carrera y de su circunstancial campaña. En ese sentido, creemos que la coherencia se posa como un tema de importancia en la vida de los dirigentes.
Esta coherencia política se desarrollaría en tres líneas temporales, 1.- PROFUNDA y de largo plazo, que se determina por la solidez argumental y táctica de un dirigente a lo largo de su carrera; 2.- TERRENAL y de mediano plazo, en referencia a la llamada “campaña permanente” en la cual la coherencia se intenta mantener a lo largo de las diferentes campañas electorales y el sucesivo momento en el cual el candidato pasó a la posición de “líder” u opositor según haya ganado o perdido la contienda. En este punto, cada cambio de postura sobre cualquier tema, estrategia o estética política debe ser explicado, desarrollado y aclarado con la suficiente tiempo para que sea procesado de modo satisfactorio por la ciudadanía; 3.- COYUNTURAL y de corto plazo, referida a la ...
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Amilcar Collante
Brotes secos ¿hasta cuándo?
Hay varias cuestiones que explican a la recesión que atraviesa el país. A la “mala praxis” del equipo económico, que mantuvo desequilibrios macroeconómicos (sin reducirlos), y agudizó el problema del déficit de la cuenta corriente, se sumó a la sequía en 2018. Esta se reflejó en el último EMAE-Indec (Junio) con una caída de 31% interanual de la actividad en el sector agrícola. Y tuvo una retroalimentación negativa, ya que la escasez de divisas impactó en el plano cambiario. Por si esto fuera poco, desde fines de Abril estamos en un evento de balanza de pagos y aún no se ha podido estabilizar el tipo de cambio. La turbulencia en Turquía y ahora en Brasil nos lleva a un continuo de devaluación-inflación-recesión. Al comienzo de la historia el dólar estaba en $20 .Hoy cotiza $31,5 (mayorista). La caída sistemática de reservas internacionales, solo “emparchada” transitoriamente por el crédito del FMI y hoy sigue drenando .Y la tasa de interés siguió elevada por más de 4 meses. Ninguna de estas 3 cuestiones (devaluación, pérdida de reservas y tasas de interés altas) se han revertido o frenado. Lo que muestra que la situación no está resuelta .Y menos, creer que está bajo control.
Este contexto hace que estemos en recalculo permanente de lo que vendrá. ¿Cómo afecta a la economía real esta situación?
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Gerardo González
4 tips para recuperar la confianza en uno mismo después de un fracaso
El éxito y el fracaso son dos cosas que nos van a acompañar a lo largo de toda nuestra vida. En cada decisión que tomemos. Podemos reflexionar sobre los fracasos que nos acontecen a diario, pero hoy preferimos centrarnos en aquellos que nos derrumban cuando no obtenemos el resultado esperado en un proyecto. Es importante aclarar que el verdadero desafío no es nunca fracasar, sino ponerse de pie después de cada caída. Aprender que cada fracaso es en realidad otra oportunidad para afianzar tu carácter y perseverancia, entre otras cosas. Consultamos en este caso a Daniel Elhelou, especialista en cuestiones del desarrollo en la autoconfianza y trabajo en equipo, las claves que los emprendedores deben saber para convertir un intento fallido en aprendizaje que puedan capitalizar en el futuro. Según detalló, para que exista confianza y recuperar el autoestima hay que estar apoyado de 4 pilares: 1) Estar involucrado en lo que uno quiere. A veces uno se desinvolucra de las cosas cuando pierde la confianza; y que la confianza es un juicio de valor (no es algo concreto) que se adquiere al interpretar una sucesión de acontecimiento. Cuando uno no se compromete con las cosas, la autoconfianza cae. Al mismos tiempo, eso genera desconfianza para con el otro, otros para conmigo y para con uno mismo. Por eso hay que comprometerse 100% ...
Opinión
-
src='/Archivos/ThumbnailViewAutor/53/142/142/' class=' list-autor '/> Claudio Zuchovicki
¿Qué hacer con los ahorros en tiempos de cuadernos y volatilidad?
Son momentos para tomar decisiones muy importantes. No para ahora, sino para los próximos 20 años. Y son mucho más profundas que meras decisiones económicas. Hasta hace unos meses, el mercado compraba activos argentinos por la expectativa de cambios profundos. Quería ver la historia desde adentro. Pero ahora, los inversores empezaron no solo a dudar de nuestra capacidad de cambiar, sino de nuestra voluntad de cambio. Y transformaron esas expectativas en “ver primero si el cambio sucede y recién ahí invertir”. Por eso dolarizaron sus inversiones. O sea, perdimos la confianza de los mercados. Cambiaron su famoso “pago para ver” por “ver para pagar”. Voy utilizar un lindo cuento para ejemplificar mi percepción del mercado de hoy. Cuenta la historia que una psicóloga, en una sesión grupal, levantó un vaso con agua. Todo el mundo esperaba la pregunta: "¿Está medio lleno o medio vacío?". Sin embargo, ella preguntó "¿Cuánto pesa este vaso?" Las respuestas variaron entre 200 y 250 gramos. Pero la psicóloga respondió: "El peso absoluto no es importante. Depende de cuánto tiempo lo sostengo. Si lo sostengo un minuto, no es problema que pese 250 gramos. Si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo. Si lo sostengo un día, mi brazo se entumecerá y paralizará. El peso del vaso no cambia, pero cuanto más tiempo lo sujeto, más pesado se vuelve".
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Julián Yosovitch
El mercado ignora las buenas noticias y sale muy golpeado con las malas
Luego de haber visto como operaron los activos financieros la semana pasada y como arrancaron esta, se puede afirmar que la calma cambiaria duró tan solo un mes, que la volatilidad está de vuelta y que existen muchas chances de que haya regresado para quedarse por un rato más. Los desafíos que actualmente enfrentan los activos financieros son varios, aunque gran parte de estos se puede resumir en que tanto los bonos como las acciones no encuentran un driver (fundamento) positivo al cual afianzarse para generar nuevamente expectativas positivas. Es decir, el mercado no solo no encuentra drivers positivos, sino que abundan los factores de riesgo y argumentos negativos para generar mayor incertidumbre de cara a lo que viene. El mercado se comió una variedad de noticias que supuestamente podrían haber sido positivas pero que no resultaron en un buen desempeño de los activos. El rebote fue efímero y el mercado retomó la tendencia bajista. Ya sea el acuerdo con el FMI, el hecho de que el mercado haya regresado a la categoría de emergentes o los cambios en el equipo económico, todas ellas tuvieron un efecto "positivo" de menos de 48 horas, para que luego la incertidumbre, dudas y debilidades de los activos quedasen retomadas para llevar a los precios hacia niveles inferiores.
Opinión
-
src='#' class=' list-autor '/> Carlos Arbia
Las 3 exigencias que impuso la primera auditoría del FMI a las finanzas de la Argentina
En medio del comienzo de las reuniones entre los técnicos del FMI y del gobierno argentino se conocieron ya las primeras medidas que el organismo le impuso a la Argentina para poder cumplir con el programa stand by de tres años firmado el 14 de junio pasado.
La misión encabezada por el economista Ricardo Cardarelli mantuvo una reunión ayer durante las primeras horas de la mañana en el Palacio de Hacienda con el equipo económico comandado por el ministro Nicolás Dujovne y luego con el presidente del Banco Central de la República Argentina, Luis Caputo, y los integrantes del Comité de Política Monetaria.
Según pudo saber Infobae, los técnicos manifestaron la preocupación de la directora gerente, Christine Lagarde, por la débil situación de la economía argentina, y para revertir ese cuadro le sugirieron al Gobierno cumplir rigurosamente con tres objetivos para aprobar la primera revisión de la metas del acuerdo por tres años que comenzó hoy y que se extenderá hasta el próximo 22 de agosto, clave para activar un segundo desembolso, ahora por USD 3.000 millones, a saber:
1. Fuerte reducción de la tasa de inflación. La meta deberá ser igual o menor a las expectativas actuales del mercado (REM) para el cierre de 2018, que es la meta superior...
Opinión