Opinión
ver másDaniel Sticco
¡Otra vez precios políticos, no!
La aceleración del ritmo de aumento de los precios al consumo en el primer trimestre del año no era esperado ni por el oficialismo, ni por la oposición. Dentro de los primeros se destacó la "sorpresa" que significó para la propia autoridad monetaria, según manifestó Federico Sturzenegger en la conferencia mensual de presentación del Informe de Política Monetaria del Banco Central. Mientras que entre los segundos se encolumnaron desde la líder de la Coalición Cívica y puntal de Cambiemos, Elisa Carrió, y gran parte del conjunto de la oposición que responsabilizaron de la alta inflación a las subas de las tarifas de los servicios públicos. De una forma, u otra, cuando aparecen serios desvíos en el comportamiento de los precios, aparecen las tentaciones y acciones orientadas a interferir en las tendencia de los mercados. Unos, como la autoridad monetaria, justifica la venta de dólares de las reservas para "estabilizar el mercado de cambios". Otros, como los sindicatos y algunos formadores de opinión que no creen en los mercados alientan los "controles de precios".
Y, como siempre parte de la dirigencia política insiste con replicar experiencias fallidas populistas de congelamiento de tarifas, mientras no sólo se resisten a votar un recorte del gasto en la burocracia del Estado y renunciar a "viáticos" que nunca usan; sino que no reconocen el valor de la existencia de la tarifa social para los sectores de bajos recursos.
Opinión
ver másVictoria Malek Pascha
Big Data y un nuevo paradigma en investigación clínica
Por lo general cuando se habla de Big Data, se piensa en Silicon Valley y Google, o en tecnologías sumamente caras de desarrollar. Pocas veces se piensa en esta tendencia como una solución a nuestros problemas cotidianos. Sin embargo, la tecnología en sí para recabar este tipo de datos no tiene nada de inaccesible, todo lo contrario. La principal problemática para el uso del Big Data es el acceso a los datos. Por ello, abrir datos de calidad amplia el potencial de análisis valiosos. Por esto es muy importante recolectar y compartir data estandarizada para hacer investigación.
Investigación clínica hoy: La industria farmacéutica invierte 2.5 mil millones de USD y tarda aproximadamente 13 años en la investigación y desarrollo de una nueva molécula. Para desarrollar un fármaco seguro, efectivo y de alto valor clínico se requieren siete millones de horas de trabajo. Esto es, en parte, porque las entidades regulatorias solicitan evidencia clínica de calidad, que hasta hace poco era (casi) únicamente producida por un tipo de estudio denominado Ensayo Clínico Randomizado (ECR). Así la molécula investigada va probándose en voluntarios sanos y potenciales pacientes, pasando sucesivamente por una serie de fases conforme se va probando su eficacia, eficiencia y seguridad. Pero ¿puede la tecnología ayudar a abaratar costos y, consiguientemente, democratizar el acceso a los medicamentos?
Opinión
ver másMartín Tetaz
Estamos perdiendo
Se conoció estos días el dato de inflación del mes de marzo, que dentro de lo previsto por los analistas cerró en 2,3 por ciento, acumulando 6,7 por ciento en los tres primeros meses y 25,4 por ciento en los últimos 12 meses. Hasta ahí ninguna novedad. La economía tiene un poco menos de inflación que la que había en 2015 (ese año cerró en 28 por ciento), pero buena parte de esa inflación obedece a la actualización de las tarifas que se congelaron de manera demagógica, en el gobierno anterior. Esto quiere decir que estamos sufriendo los aumentos de luz, gas y transporte que corresponde hacer por efecto de los aumentos de costos que produce la inflación actual, pero también los de años anteriores. Por eso, para entender lo que realmente está pasando con la inflación generada por este gobierno, los economistas miramos la core inflation o inflación núcleo. Este no es un invento argentino, sino que es práctica habitual de los Bancos Centrales de todo el mundo, concentrarse en la inflación núcleo, que es la que responde directamente a la política de la autoridad monetaria.
Opinión
ver másSergio Sinay
Acerca del amor que permanece
Amores que se consolidan en el tiempo, que trascienden lo inmediato. Árboles cuyas raíces no cesan de viajar hacia lo profundo y cuyos frutos son más nutricios en cada cosecha. No son árboles aislados, solo que, en un mundo bullicioso, bochinchero, sin tiempo para observar y reflexionar, sin espacio para exponer lo que no es banal, terminan por integrar bosques que pasan inadvertidos (…) Se le llama amor a la vanidad y al narcisismo, se mira con sorna a los amores que se construyen en silencio, con acciones. A los que duran en el tiempo se los considera despectivamente rutinas o costumbre, se prefiere la montaña rusa emocional (un viaje a ninguna parte, un simple shot de adrenalina) antes que el tren que atraviesa variados paisajes, tanto bellos como áridos, pero viaja hacia un destino, se mueve en el tiempo y en el espacio. No son árboles solitarios. Constituyen bosques, aunque no se observen a simple vista. Hay muchos empeñados en construir amor del bueno y darle trascendencia en el tiempo, en devolverle al amor su sentido y su significado, desgastado por la ...
Opinión
ver másYamile Cóceres
Oli, el primer muñeco con síndrome de Down
Llegó al mercado el primer muñeco con síndrome de Down desarrollado por la empresa nacional “Casita de muñecas” y Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, ASDRA. La presentación oficial de Oli se realizó el mes pasado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la presencia niñas y niños con Síndrome de Down y padres de la asociación. La fecha de presentación fue elegida con el propósito de sumarla a las actividades que se realizan en el marco de la Ley 5051 de la Ciudad de Buenos Aires en la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down. La creación de Oli tuvo que ver con la idea de Federico Galanterni, dueño de la fábrica de muñecos con gestos reales, a partir de que una persona le contó que una niña con síndrome de down le había dicho que no le gustaban los muñecos con los que jugaba...
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
Arte
La estrategia es un arte. Se trata de un planteo general estructurado para conseguir un objetivo determinado. De algún modo es proyectar o dirigir, asignar roles y funciones de manera coordinada. A nivel digital se basa en diagnosticar y proyectar ejes de comunicación a ser difundidos teniendo en cuenta las características del espacio 2.0. Para generar un posicionamiento de este tipo, muchos enfoques son necesarios como la historia de los destinatarios, segmentación geográfica, cuestiones antropológicas comunes, psicología, sociología, marketing, diseño, pero por sobre todas las cosas conocimiento de Estrategia Política y de Discurso. Para hacer que los millennials (y los post Millennials) voten por un candidato, no se necesita un CM (Community Manager), requiere de un artesano en la comunicación. La construcción digital es tan importante como la gestión de gobierno.
Opinión
ver másSantiago Bulat
El importante desafío de crecer dos años seguidos
La ciencia económica ha estudiado en diversas oportunidades, y a lo largo de su propia gestación, que no todos los procesos funcionan de la misma forma en sociedades diferentes, así como tampoco en tiempos históricos diferentes. Durante los últimos años, particularmente desde 2011, la dinámica del crecimiento en la Argentina se dio en forma de "serrucho". En los años electorales se lograba alcanzar una expansión respecto del año previo, mientras que al año siguiente la economía volvía a decrecer, dinámica que se sostuvo durante 5 años en la cual la economía en términos netos exhibió un crecimiento nulo.
Haciendo un breve repaso por los resultados del pasado, tras la brusca caída del año 2002, producto de malos manejos macroeconómicos, la brecha entre el PBI real y el PBI potencial fue una de las mayores de la historia. Es decir, muchos recursos (mano de obra y capital), quedaron fuera de uso y la recuperación de ese producto bruto, fomentado por políticas fiscales y monetarias pro-cíclicas, generaron que esa brecha se achicara año a año, producto de los datos positivos de crecimiento económico. Sin embargo, el principal desafío se encontró en...
Opinión
ver másAlejandro Fidias Fabri
¿Puede la tecnología convertirme en un zombie?
El “beatus ille” es un género literario que alude a la vida retirada del ritmo maquínico de la ciudad. Y se funda en el famoso poema del poeta romano Horacio, que dice ¨Dichoso aquel que de los negocios está alejado…¨ (“Beatus ille qui procul negotiis…”). Y es verdad que no sería justo si dijera que la tecnología nos ha venido a arruinar la calidad de vida. Por el contrario, creo que nos aporta mucho y creo que estamos viviendo la fase de transhumanismo, el ser humano evolucionando hacia una etapa superior en la cual se fusionan tecnología y hombre (el posthumanismo). Y es un hombre que se supera, quizá el presagiado superhombre (Übermensch) de Nietzsche.
Ahora bien, cuando uno viaja en colectivo o subte y ve a las personas como mónadas incomunicadas y, extasiadas operando aceleradamente sus dedos sobre sus celulares, pareciera más tratarse de zombies que de superhombres. ¿Será entonces una etapa de superación del hombre o de mayor idiotización? Porque efectivamente uno se llega a preguntar si no se trata de víctimas pasivas y encantadas de un suprasistema tecnológico que lenta y prolijamente va disciplinando a deseosos y ...
Opinión
ver másYamile Cóceres
Emprendimientos que ayudan a cambiar el mundo
Se suele decir que el mundo “se cambia de a metros cuadrados” y en ese sentido, se necesitan emprendedores que a través de sus ganas, iniciativas y su creatividad se pongan en acción. En ese sentido, Hernán Español logró dar nacimiento a una idea que tiene como objetivo cambiar la mirada respecto del empleo de personas con discapacidad, mediante del desarrollo de diferentes emprendimientos sustentables que inspiran a la sociedad a ser más inclusivas. A través de En Buenas Manos, Hernán logró reunir e incluir a personas con discapacidad que aportan valor agregado a los servicios que brindan a organismos privados y públicos y además, generó un cambio de mirada respecto a la empleabilidad de esta población. “Yo soy emprendedor y no voy a sumar a una persona a mi equipo de trabajo si pienso que esa persona no va a agregar valor. En Buenas Manos nació para eso: dar ejemplos de casos concretos, en los cuales personas con discapacidad trabajan, agregan valor, de forma eficiente, cobrando un sueldo, y se pueden insertar en el mercado laboral, de forma igualitaria", asegura Español.
Opinión
ver másFederico Ast
Cambio de paradigma: por qué importa el blockchain
Las últimas semanas trajeron grandes turbulencias en los mercados de criptomonedas. ¿Se trata de la burbuja más grande de todos los tiempos, como sugirió el economista Nouriel Roubini? ¿Una tulipmanía con los esteroides de la economía global y digital? Que el árbol no tape al bosque. El bitcoin (y las criptomonedas en general) son la primera aplicación de una tecnología llamada blockchain, que podría representar el cambio más profundo desde la imprenta de Gutenberg.
En octubre de 2008, en plena crisis de las hipotecas subprime, un individuo (o grupo de individuos) publicó el artículo “Bitcoin, un sistema de dinero en efectivo electrónico” en un foro de criptografía bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Proponía una tecnología para que millones de computadoras de todo el mundo pudieran mantener un registro compartido. En la práctica, esto significaba que cualquier usuario podía enviar una pieza única de propiedad a otro usuario a través de Internet, de tal forma que la transferencia sea segura, que todos sepan que ocurrió y que nadie pueda desafiar su legitimidad. Y todo ...
Opinión
ver másMartín Tetaz
La inflación está en tu mente (para dummies)
Para cualquier persona que haya estudiado como funciona un programa de metas de inflación, la afirmación es obvia; todo depende de las expectativas. Para el público no especializado un comentario como este puede parecer sin sentido, o peor aún, activar la representación mental de una morsa. ¿Como funciona un programa de metas de inflación Una de las primeras cosas que se aprende en un curso de Economía es que el gobierno puede fijar los precios (precio máximo, por ejemplo) o las cantidades (cuotas de importación, por ejemplo), pero que nunca puede al mismo tiempo fijar precios y cantidades. Cuando la gente escucha que un programa inflacionario es de corte monetarista, lo habitual es que piense que el gobierno controla la cantidad de dinero, o, dicho de otro modo; que emite menos. Pero el programa de metas de inflación no funciona con esa lógica sino al revés; el banco central controla el precio, fijando la tasa de interés y la gente elige de manera libre cuánto dinero demanda a ese precio, para hacer sus eventuales transacciones y con fines de ahorro. Aquí no es la emisión la que genera la inflación, sino que el aumento del dinero en el mercado ...
Opinión
ver másGabriela Azar
Desafíos de una nueva política educativa para la formación docente inicial
Asistimos diariamente a duras críticas sobre los perfiles insuficientes de la formación docente inicial y continua. Hay un consenso casi unánime sobre las falencias en la formación de los maestros de nivel inicial y primario fundamentalmente y de la formación que acontece en los profesorados. Sostenemos como país modelos tradicionales de formación y replicamos estrategias de enseñanza poco actuales y desvinculadas de las reales necesidades de niños, jóvenes y adultos de hoy para insertarse inteligentemente en la dinámica de la sociedad del siglo XXI. Frente a dicho contexto, transitamos etapas de cambios curriculares demandados por las leyes, las normativas y por los marcos definidos federalmente, que han enfatizado procesos arduos de selección de contenidos conceptuales que no lograron mejorar las necesarias demandas de una educación de calidad para todos. También invertimos altos presupuestos en mejorar los recursos tecnológicos en las escuelas, pero sin lograr avanzar en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Para poder ingresar en los cambios y las innovaciones que socialmente ...
Opinión
ver másNery Persichini
La metamorfosis del inversor
“Quienes invierten en la bolsa son millonarios o especialistas. El mercado es para muy pocos”. En esa frase podría simplificar la opinión del argentino promedio acerca del mercado de capitales. Ante la ignorancia, la idea adquiere un tono prohibitivo y, así, hablar de inversiones se vuelve un tema tabú. Entiendo y respeto perfectamente el punto. Décadas inflacionarias y con devaluaciones pulverizaron el ahorro nacional y acorralaron a quienes deseaban proteger su capital a dos únicas alternativas: consumir o dolarizarse. Como consecuencia, el camino inversor quedó severamente obstaculizado para individuos que, incluso con excedentes financieros, tienen un capital atrofiado que ni siquiera puede crecer al ritmo de la inflación. Y, como veremos inmediatamente, no siempre es por falta de oportunidades, sino que el desconocimiento y la desidia también son culpables. ¿Acaso existe una secuencia o camino para convertirse en inversor? La respuesta es afirmativa. Hay una serie de etapas que, gradualmente, acercan a cualquier argentino a poner un pie en la bolsa mucho más fácilmente de lo que se cree. A continuación, las fases que llevan al consumidor a erigirse como inversor.
Opinión
ver másAlejandro Fidias Fabri
Me gustaría poder decidir como Messi
Días atrás se publicó un Tweet muy replicado y de gran repercusión en las redes sociales titulado ¨Un argentino, un uruguayo y un español encuentran un obstáculo¨. La situación objetiva de lo que se ve en el GIF es que por los pasillos de Camp Nou vienen caminando los jugadores Luis Suárez, Leo Messi y Jordi Alba. Se dirigen hacia el terreno de juego, próximos a jugar un partido. De pronto se encuentran con una baranda a cuya izquierda hay una columna y la entrada. Suárez y Messi enfrentan el obstáculo de la baranda y lo sortean, pasando el primero por encima de la misma y el segundo por debajo. Simultáneamente Jordi Alba bordea la columna hacia la izquierda y pasa por la entrada. Hay varias aristas desde las cuales leer el motivo de la viralización: por un lado, está el ingenio de la persona que tuiteó generando el chiste que asocia a estas imágenes con los estereotipos nacionales (los latinoamericanos que siempre buscamos el atajo al orden establecido y el europeo que se ajusta al mismo); otra lectura posible, un poco más apropiada para los analíticos, es el hecho de que Messi y Suárez sean delanteros y tengan internalizado el acto de vencer a los obstáculos frontalmente, cada uno desde ...
Opinión
ver másSofía Quilici
Millennials: por qué emprender con perspectiva de género
Los Millennials se postularon como la generación que propone un cambio sostenible en el mercado laboral a partir de las políticas que implementan. Las estrategias internas para el reclutar talento humano y la manera en que sus negocios benefician a las sociedades, son ejemplos.
Es por ello, que la inclusión de la perspectiva de género en sus emprendimientos es una herramienta fundamental para crear un ambiente laboral que aumente su productividad.
Las estrategias y decisiones que se toman dentro de un emprendimiento se encuentran condicionadas por diferentes factores, entre ellos, el talento que se recluta para alcanzar la innovación y posicionarse dentro del mercado. Es un hecho, las empresas que contienen una perspectiva de género – y con esto no me refiero sólo a contratar a mujeres- se caracterizan por generar un mayor impacto social y económico.
El sector emprendedor representa el 22% de las economías desarrolladas en Argentina y...
Opinión
ver másDarío Guardado
Consecuencias de una prolongada sequía
La combinación de temperaturas extremas y escasas precipitaciones de los últimos tres meses han configurado un crítico escenario de estrés hídrico y falta de humedad que impactó de lleno en las actividades productivas, muchas de las cuales sufren desde hace tiempo la pérdida de rentabilidad y competitividad para exportar a los distintos mercados del mundo.
La situación empeoró con el correr del verano y la falta de lluvias empezó a hacer estragos en las producciones agrícola y ganadera. Aumentó el riesgo de incendios y generó pérdidas millonarias por éste flagelo, que solamente en las provincias de La Pampa y Buenos Aires destruyó alrededor de 900 mil hectáreas.
A esta altura hablar de la ridícula Ley de Emergencia Agropecuaria a nivel nacional es casi anecdótico, porque carece de recursos (dispone apenas de 500 millones de pesos) para atender un fenómeno climático tan grave como la sequía, más allá de la incipiente ayuda que puede significar el diferimiento de impuestos para los afectados. Entonces, es ...
Opinión