Especial de la Semana
ver más¿Cuáles son los países que más argentinos contratan para trabajar en forma remota?
La tecnología abre un mundo de posibilidades, entre ellas, trabajar desde Argentina para otras latitudes sin importar la barrera del idioma y el huso horario. Los profesionales locales son solicitados por su conocimiento, el alto cumplimiento de objetivos y su creatividad para la solución de problemas, cualidades fundamentales para el trabajo a distancia.
Especial de la Semana
ver másCriptomonedas: la nueva religión que puede generar una burbuja financiera
El dinero es la religión más aceptada en el mundo. ¿Por qué “religión”? Porque, ante todo, el dinero es una creencia. El dinero tiene la particularidad de tener valor, pero no utilidad. Si nos dejaran en una isla con un maletín con muchos dólares, no podríamos sobrevivir. Es decir, que no serviría para nada; a no ser que para todos tenga otro significado. Justamente porque todos creemos que el otro va aceptar el dinero, suceden esos "extraños" intercambios de bienes y servicios reales por billetes que no tiene utilidad. Pero qué ocurre con las criptomonedas.
Especial de la Semana
ver másSoltar
Hay días en los que lo único que necesitás es saber que no es culpa tuya. Que no sos vos, es ella. Que las cosas por ahí se enculan y no hay forma de que funcionen. Que el Universo se está empeñando en joderte apenas pueda. Que no es que seas un boludo o un dejado sino que, a veces, las cosas simplemente son. Pero el sentimiento está ahí, y necesitás una explicación que te deje dormir. Algo que te diga que pasó de nuevo, pero que no tenías forma de evitarlo.
Algo que te redima del dolor de meter la mano en el bolsillo y encontrar, otra vez, los auriculares enredados. Siempre me entendí desordenado, y la excusa de que el Universo tiende al caos es...
Especial de la Semana
ver más2017: un año de desinflación
Con todos los datos disponibles, y si bien ya no había dudas, está totalmente claro: la inflación del año 2017 estuvo muy lejos de la meta que el propio Banco Central se había impuesto. Mientras que la cota máxima fijada por la entidad monetaria para la inflación interanual de diciembre era del 17%, el nivel general de precios nacional tuvo un aumento del 24,8%. Es decir que el comportamiento de los precios tuvo un desvío de casi 8 puntos porcentuales respecto de la meta máxima. Dado esto, hablar de un proceso de desinflación, o de un relativo éxito de la política antiinflacionaria del Banco Central podría parecer equivocado. Sin embargo, una ...
Especial de la Semana
ver másLas imágenes que nos conmocionan
En este artículo me voy a referir a la fotografía, y más específicamente al fotorreportero y a su producto como registro conmocionante de un instante único e irrepetible.
Hoy me paro frente al análisis de intentar comprender qué ocurre cuando uno ve imágenes de un hecho histórico como por ejemplo la movilización y los hechos violentos ocurridos durante el tratamiento de la reforma previsional en la Plaza de los Dos Congresos de diciembre del 2017, imágenes de más de un fotorreportero, qué nos está diciendo, cómo registran ese hecho violento, cómo lo hacen pasar a la posteridad, y cómo se diferencian y se relacionan.
Especial de la Semana
ver másRecalibrando las metas de inflación: "El consenso de los economistas es el 16,5%"
El director del Área de Economía del IAE Business School de la Universidad, Eduardo Fracchia, fue consultado sobre los cambios en las metas inflacionarias para 2018 anunciados por el equipo económico del Gobierno nacional. "El ajuste de metas es razonable porque estaba muy forzado el sistema. Pensar que íbamos a tener una inflación del 12%, cuando el consenso de los economistas es el 16,5%, para el año que viene era muy exagerado". Otras reflexiones del experto en estrategia y en economía aplicada.
Especial de la Semana
ver más¿Qué lugar ocupa Argentina en el escenario del comercio global?
Del 10 al 13 de diciembre de 2017 se llevó a cabo la undécima conferencia ministerial de la OMC en la que se trataron diversos temas vinculados con el comercio internacional, y en la que Argentina afirmó su postura oficial a favor del multilateralismo. Cabe destacar que este evento coincide con una progresiva reconfiguración de la economía local, planteando una mayor integración al mundo tanto comercial como financiera. En este marco resulta interesante reconocer el tipo y la profundidad de la inserción de nuestro país en la economía global y vislumbrar posibles trayectorias a futuro. Veamos
Especial de la Semana
ver másLa paja del trigo
Una explosión es una liberación repentina de energía calórica, lumínica, sonora y, a veces, hasta electromagnética que sucede en un espacio ínfimo de tiempo con un aumento considerable del volumen del explotante. El problema es que lo que estaba explotando era el verano, y que lo que había aumentado considerablemente el volumen era yo.
Los múltiples cambios de costumbre a los que nos vemos sometidos las víctimas de La Insoportable Levedad de los Hechos parecían un avance considerable hacia costumbres cada vez más saludables, pero el invierno, el stress, la incapacidad de ordenar lo que como y los 30 habían conspirado contra mí en forma de ensanchamiento generalizado. O sea, Pablo, que esta panza no se baja sola, y por más escritorio de pie y crossfit que le metas, si seguís festejando el éxito del entrenamiento a fuerza de birra, estamos al horno con papas.
Especial de la Semana
ver másMujeres Millennials, tejer redes
Se estima que para el 2020 las mujeres Millennials representarán el 25% de la fuerza laboral a nivel global, según estudio realizado por PriceWaterhouseCoopers (PWC) y resalta que es “gracias a la participación que han tenido dentro de las empresas y su aumento en los últimos años”
¿Qué nos hace diferentes? Es la pregunta con un gran prisma de respuestas que aún resulta indefinida pero que, al momento, ha tenido algunas aproximaciones. Mientras que a nivel mundial aún hay un escaso número de mujeres en altos mandos y posiciones de CEO, quienes tienen entre 20 y 30 años se preparan para ocupar los puestos de aquellos caminos allanados – más o menos- por quienes transitan el universo laboral hace tiempo.
Especial de la Semana
ver más4 claves para contratar (y retener) a los millennials
Viven en la era "CO": co-creación, co-operación, co-laboración, co-munidad, co-working y co-nectividad. Estas son algunas de las palabras que definen su entorno diario. En 2025 los millennials representarán el 75% de la fuerza laboral, por eso no es casual que las empresas comiencen a hacer esfuerzos por comprenderlos y seducirlos. El recorrido laboral de sus padres no les convence: les parece impensable estar 10 o 15 años en una misma empresa haciendo una misma tarea. Entonces: analicemos lo difícil que se vuelve atraer y retener este talento.
Especial de la Semana
ver másCómo detectar aumentos no autorizados a las prepagas
Cuando una persona ingresa como afiliado en una prepaga tiene que ser informada, en forma clara, de todo lo que incluye el servicio y cuál será el costo a pagar. También, podrían incluirse adicionales por enfermedades preexistentes pero debería estar autorizado.
Estos valores sólo pueden modificarse con aprobación de la Superintendencia de Servicios de Salud. En este artículo, a continuación, algunas claves para detectar si podría haber un incumplimiento.
Especial de la Semana
ver másPor quién doblan las campanas
Terminaron las elecciones y ahora gobierno y oposición empezarán a prepararse para las de 2019. El futuro en la Argentina no suele ir más allá de la próxima elección. Para eso no se necesitan proyectos sólidos, sustentables y claramente argumentados. No se necesitan políticas de Estado (estas estorbarían porque exigirían compromisos que ni los unos ni los otros están dispuestos a asumir). Y sí se necesita una grieta, cuanto más profunda mejor, que siga impidiendo pensar y haga que los unos y los otros voten "en contra de" y no en apoyo a una visión claramente explicitada...
Especial de la Semana
ver másTodos somos DT: "Estaba seguro que clasificábamos"
Vivimos pendularmente entre el exitismo desproporcionado y el pesimismo extremo. De que todos pensamos lo peor a saber que era evidente que nos pasaría lo mejor… Esta nota fue escrita “ahora”. Pudo también ser escrita hace 30 o 60 años. Y creo que también puede escribirse dentro de 20… La esencia seria la misma. Cambiarían a lo sumo las citas de los personajes contemporáneos que aparecen. Pero el espíritu seguiría siendo el mismo. Esa identidad del “ser argentino” que todo lo sabe. Que de todo opina. El “Todo somos DT” es algo que viene con nosotros casi por default. En mi caso me encontré hace algunos años con esta vivencia.
Especial de la Semana
ver másEl algoritmo mental para votar el 22 de octubre en Buenos Aires
¿Cambiemos o Unidad Ciudadana o 1País? ¿Bullrich-González o Cristina Kirchner-Taiana o Massa-Stolbizer? Veremos. La argumentación postelectoral de toda contienda electoral resulta un lugar común: razones puramente económicas (“la gente votó con la billetera”, “it’s the economy, stupid”), teóricos políticos que lo adjudican a determinada construcción de poder, comentadores políticos simplistas (“choripán”, exceso o ausencia de carisma, “no roban”, “roban pero hacen”), políticos y académicos que lo adjudican a un tema moral (“valores y conciencia de cada uno”), y a un variopinto espectro de puntos de vista. Todos tienen razón y ninguno la tiene..
Especial de la Semana
ver másMercado laboral: los problemas de empleo no son sólo cosa de jóvenes
Uno de los temores más grandes que pueden tener las personas a lo largo de su vida es envejecer. Al llegar a cierta edad uno se conviertes en "adulto mayor", algo que puede ser terrorífico, debido a que ya no se consiguen trabajos fácilmente. Uno no solo compite con las nuevas generaciones que salen "frescas" de la universidad, también contra sus habilidades. Pero ¿a partir de qué edad se enciende la luz amarilla? En Argentina hay más de 800.000 personas mayores de 45 años que buscan, sin éxito, reinsertarse en el mercado laboral.
Especial de la Semana
ver másLas 15 claves para el liderazgo de hoy
Venimos observando, escuchando y compartiendo desde hace unos años que gran parte del conocimiento podemos encontrarlo en las redes sociales. Videos, lecturas, frases, conferencias que facilitan el aprendizaje, y denotan una necesidad urgente de cambiar paradigmas en la educación formal. Siento, por ejemplo, un desafío enorme cuando preparo mis clases de Dirección de Empresas para alumnos universitarios, para que en el aula no encuentren algo de lo que no está en las redes. Lo mismo le pasan a los profesionales que preparan el contenido de una conferencia de management ...
Especial de la Semana