Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

Claudio Zuchovicki

Tener los incentivos correctos en la economía (y en la vida)

Siempre resulta interesante preguntarse para qué uno hace lo que hace. Todos sabemos que invertimos el recurso más escaso del mundo, "el tiempo", y que no hay paga suficiente que logre volver el reloj atrás. En un fragmento de Forrest Gump, el personaje de Tom Hanks dice que la vida es como una caja de bombones. Generalmente, cuando uno empieza a comer de una caja de bombones, lo hace como un desaforado: quiere probar todos al mismo tiempo. Y cuando uno empieza a percibir que quedan pocos, los come muy lentamente, cierra los ojos y los disfruta como si fueran interminables. Además, por lo general uno no se guarda los más ricos, como nos pasa en la vida. La idea, dicho todo esto, es que es siempre imprescindible tener los incentivos correctos.

¡Espere! No deje de leer, no se vaya, no dé vuelta la página... Sé que mi responsabilidad en esta columna no es movilizar sus sentimientos, sino sus bolsillos. Pero quería empezar así, para poder reflejar que una economía necesita de los incentivos correctos para progresar.

Si los que se esfuerzan, estudian, trabajan, ayudan, ahorran e invierten, perciben que no tiene sentido hacer todo eso porque no reciben la recompensa que los reconforte, es probable que dejen de innovar, de producir, de esforzarse, en...

ver más

Santiago Bulat

Industria 4.0: la clave de la economía presente y la puerta para crecer

Definición. La industria 4.0 es la nueva forma de producir de manera automática, independiente y controlable desde cualquier lugar. Se logra con la incorporación de tecnologías 4.0 que conectan el mundo físico con el virtual a través de sensores e internet. A través de ésta, las empresas pueden acceder a datos en tiempo real y tomar mejores decisiones en todo el proceso productivo.

Categorías. Un reciente trabajo del BID, junto con Cippec y la UIA permite identificar tres categorías dentro de las empresas argentinas que operan bajo esta modalidad. La primera abarca a las empresas "cóndor", es decir, las que se encuentran próximos a la cima tecnológica en su proceso productivo. Solo el 6% de las empresas responden a este encuadre. La segunda, aglomerando el 45% del total de empresas, se catalogan como "alpinistas" y son aquellas que emplean tecnología de desarrollo medio, pero a la vez se encuentran en vistas de cerrar la brecha tecnológica frente a las más desarrolladas. Los "trekkers" corresponden al 49% restante: usan tecnologías de hasta segunda generación y muestran inacción frente al proceso de cambio.

En la Argentina. En nuestro país se observa que cerca del 85% del grupo de "trekkers" ...

ver más

Especial de la Semana

Análisis Semanal