Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

Ismael Cala

Mil motivos para agradecer

El cierre del año es el momento justo para hacer balance y reflexionar sobre lo alcanzado y lo pendiente en las diferentes esferas de nuestra vida. Muchas veces, nos cuesta agradecer lo logrado y solemos ver el punto rojo en la pared blanca, enfocándonos en lo que nos faltó o no pudimos concretar. Hay quienes dicen que ser feliz es muestra de agradecimiento, pero en realidad es a la inversa. Una investigación de la Universidad de Minnesota sugiere que el nivel de agradecimiento se hereda en un 40%. Entonces, surge la duda: ¿tenemos una predisposición a la gratitud o es algo que necesitamos cultivar deliberadamente? Como la mayoría de los buenos hábitos, inicialmente debemos agradecer de forma consciente hasta que se nos dé de manera natural. Por eso que quiero compartir algunas recomendaciones para cultivar la gratitud. En primer lugar, observa tu mundo día a día desde el agradecimiento. Te sorprenderá saber todo lo que damos por sentado. Tal y como diría Lao Tse, “la gratitud es la memoria del corazón”. Respirar, comer, percibir emocionado un amanecer, abrazar a quienes queremos, todo es digno de ser agradecido. Luego, es importante tomar consciencia del lenguaje y de las historias que nos contamos. Cambia las palabras y el enfoque de cada situación. Aunque haya días malos, incluso esos tienen al menos algo bueno. Haz lo propio con tu mente. ¿Sabías que diariamente tenemos un promedio de 60.000 pensamientos y la mayoría son negativos?

ver más

Santiago Bulat

Economía del conocimiento: cómo es el fenómeno que está cambiando al mundo

La Economía del Conocimiento está integrada por aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado. La medición se genera a través de aquellos elementos de la producción con un componente técnico-cognitivo alto. Más específicamente, se consideran dos tipos de factores relevantes: el capital tecnológico (trabajadores con "perfil MIT", que provienen de las ciencias "duras'') y los trabajadores del conocimiento (creativos o con habilidades en el ámbito de la inteligencia emocional). El fenómeno de esta economía está generando cambios en la estructura productiva y en la valorización de las empresas a nivel mundial, desde hace ya tiempo. En la cotidianeidad, accedemos como usuarios a los servicios de compañías que son dominantes en sus respectivos rubros y que, en realidad, no poseen bienes. Ejemplo: la compañía más grande de turismo no posee hoteles; las más grandes de traslado aéreo no poseen un solo avión; una de las compañías más valorizadas de automóviles no posee un solo auto, y las firmas que se dedican exclusivamente al comercio por internet no tienen stocks. Para dimensionar el avance, podemos destacar que, en la última década, las acciones que lideraron los índices bursátiles mundiales cambiaron sus tendencias notoriamente. En 2008, entre las ...

ver más

Especial de la Semana

Análisis Semanal