Nicolás Dujovne
ver másDaniel Sticco
6 pros y 11 contras de optar por la dolarización plena de la economía
Larry Kudlow, reconocido como el principal asesor económico de la Casa Blanca, aseguró en una entrevista el último fin de semana a la cadena de noticias Fox News que "el Tesoro de Estados Unidos analiza la posibilidad de emplear un nuevo plan de convertibilidad de la moneda argentina", y que "la posibilidad de dolarizar la moneda argentina podría ser la clave para que la economía nacional pueda resurgir". Más allá de que la idea pueda resultar verosímil, por las severas y crecientes dificultades que enfrentan los gobernantes de turno en la Argentina para estabilizar la economía, excepto acudiendo a atajos, como el exceso de regulaciones, cepos, default, endeudamiento del sector público, pero por plazos cortos, no cabe duda de que un giro hacia la dolarización plena generaría inicialmente bajar la inflación, reducir al mínimo las tasas de interés y revertir las expectativas negativas, y, en caso de crisis, potenciar el desempleo. Muchos países han transitado en su historia procesos de alta inflación y ciclos de de depresión de la economía, pero pocos han adoptado un régimen como la convertibilidad, como se implementó en la Argentina en los 90, o la dolarización plena, como hoy mantienen muy pocos países: Panamá, El Salvador y Ecuador. Veamos las ventajas y los perjuicios de la pérdida de la soberanía monetaria.
Opinión
ver másNicolás Dujovne desmintió en Diputados que el Gobierno analice dolarizar la economía
El ministro de Economía presentó la iniciativa en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Negó también una reestructuración de la deuda: "No habrá otro default". Hubo polémica por la demora en la llegada del funcionario al Parlamento.
Análisis Semanal
ver másClaudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
ver másEl poema budista con el que Mario Quintana se despidió de sus empleados
Luego de confirmar que dejará la vicejefatura de Gabinete como parte del cambio en el equipo de la administración de Macri, Mario Quintana reunió a parte de sus empleados en su despacho, y tras despedirse, les leyó un poema del monje budista y activista Thich Nhat Hanh.
Análisis Semanal
ver másAmilcar Collante
Brotes secos ¿hasta cuándo?
Hay varias cuestiones que explican a la recesión que atraviesa el país. A la “mala praxis” del equipo económico, que mantuvo desequilibrios macroeconómicos (sin reducirlos), y agudizó el problema del déficit de la cuenta corriente, se sumó a la sequía en 2018. Esta se reflejó en el último EMAE-Indec (Junio) con una caída de 31% interanual de la actividad en el sector agrícola. Y tuvo una retroalimentación negativa, ya que la escasez de divisas impactó en el plano cambiario. Por si esto fuera poco, desde fines de Abril estamos en un evento de balanza de pagos y aún no se ha podido estabilizar el tipo de cambio. La turbulencia en Turquía y ahora en Brasil nos lleva a un continuo de devaluación-inflación-recesión. Al comienzo de la historia el dólar estaba en $20 .Hoy cotiza $31,5 (mayorista). La caída sistemática de reservas internacionales, solo “emparchada” transitoriamente por el crédito del FMI y hoy sigue drenando .Y la tasa de interés siguió elevada por más de 4 meses. Ninguna de estas 3 cuestiones (devaluación, pérdida de reservas y tasas de interés altas) se han revertido o frenado. Lo que muestra que la situación no está resuelta .Y menos, creer que está bajo control.
Este contexto hace que estemos en recalculo permanente de lo que vendrá. ¿Cómo afecta a la economía real esta situación?
Opinión
ver másCarlos Arbia
Las 3 exigencias que impuso la primera auditoría del FMI a las finanzas de la Argentina
En medio del comienzo de las reuniones entre los técnicos del FMI y del gobierno argentino se conocieron ya las primeras medidas que el organismo le impuso a la Argentina para poder cumplir con el programa stand by de tres años firmado el 14 de junio pasado.
La misión encabezada por el economista Ricardo Cardarelli mantuvo una reunión ayer durante las primeras horas de la mañana en el Palacio de Hacienda con el equipo económico comandado por el ministro Nicolás Dujovne y luego con el presidente del Banco Central de la República Argentina, Luis Caputo, y los integrantes del Comité de Política Monetaria.
Según pudo saber Infobae, los técnicos manifestaron la preocupación de la directora gerente, Christine Lagarde, por la débil situación de la economía argentina, y para revertir ese cuadro le sugirieron al Gobierno cumplir rigurosamente con tres objetivos para aprobar la primera revisión de la metas del acuerdo por tres años que comenzó hoy y que se extenderá hasta el próximo 22 de agosto, clave para activar un segundo desembolso, ahora por USD 3.000 millones, a saber:
1. Fuerte reducción de la tasa de inflación. La meta deberá ser igual o menor a las expectativas actuales del mercado (REM) para el cierre de 2018, que es la meta superior...
Opinión
ver másCómo planea el FMI que la Argentina reduzca su déficit fiscal
Se conoció el detalle del programa económico que el Fondo tiene pensado para el país.
Análisis Semanal
ver másLas inversiones no repuntan y en mayo crecieron sólo 0,5 por ciento
De acuerdo con un estudio privado, los números no resultan alentadores.
Análisis Semanal
ver másEl plan de Dujovne para recortar gastos en el Gobierno
Son nueve puntos con los que el macrismo busca demostrar la voluntad de la Casa Rosada de dar el ejemplo.
Análisis Semanal
ver másMás poder para Dujovne: Macri lo puso a coordinar todo el equipo económico
El ministro de Finanzas reemplazará en esta función a Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.
Análisis Semanal
ver másLas 9 implicancias del acuerdo con el FMI
El Gobierno inició negociaciones con el organismo internacional ante el avance del dólar.
Análisis Semanal
ver másNicolás Dujovne en España: 11 definiciones y un momento incómodo
En su discurso y a lo largo de varias entrevistas con distintos medios, el ministro dejó varias ideas y conceptos sobre lo que se espera de la economía nacional.
Análisis Semanal
ver másRecalibrando las metas de inflación: "El consenso de los economistas es el 16,5%"
El director del Área de Economía del IAE Business School de la Universidad, Eduardo Fracchia, fue consultado sobre los cambios en las metas inflacionarias para 2018 anunciados por el equipo económico del Gobierno nacional. "El ajuste de metas es razonable porque estaba muy forzado el sistema. Pensar que íbamos a tener una inflación del 12%, cuando el consenso de los economistas es el 16,5%, para el año que viene era muy exagerado". Otras reflexiones del experto en estrategia y en economía aplicada.
Especial de la Semana
ver másPolítica Fiscal al desnudo (La batalla continúa)
El Ministerio de Hacienda publicó recientemente los números fiscales del Sector Público Nacional (SPN) del mes de julio. A modo de resumen compartimos el Monitor del Resultado Primario y Financiero de las cuentas públicas de Invecq para que puedan visualizar con claridad los comentarios del comunicado que acompañamos a continuación del cuadro.
Resultado Primario y Financiero de Julio y acumulado siete meses, variación interanual (%AH), peso relativo de cada componente (%AV) y proyectado anual con peso sobre PBI (% PBI)...Especial de la Semana
ver másDéficit fiscal, la madre de todas las batallas
Analizando los números del semestre respecto al PBI el rojo primario fue de 1,5%, cuando para esta altura del año estaba presupuestado un 2%. Con estos números sobre la mesa, el ministro Dujovne se permitió ser optimista: “La meta del año será cumplida”. A pesar de esta lectura, que desde Invecq también comparten, la situación sigue siendo todavía sumamente delicada. Si en lugar de analizar el resultado primario y el financiero sobre PBI lo hiciéramos con respecto a los ingresos que el Estado nacional obtiene, como si fuese una empresa, los números reflejan un escenario todavía muy preocupante.
Especial de la Semana
ver másLos cinco temas clave que abordó Nicolás Dujovne en Washington
El ministro de Hacienda participó de una reunión del FMI y habló con la prensa argentina sobre los temas que preocupan a todos.
Análisis Semanal