Mauricio Macri
ver másGermán Fermo
El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?
El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....
Opinión
ver másEl poema budista con el que Mario Quintana se despidió de sus empleados
Luego de confirmar que dejará la vicejefatura de Gabinete como parte del cambio en el equipo de la administración de Macri, Mario Quintana reunió a parte de sus empleados en su despacho, y tras despedirse, les leyó un poema del monje budista y activista Thich Nhat Hanh.
Análisis Semanal
ver másAmilcar Collante
Brotes secos ¿hasta cuándo?
Hay varias cuestiones que explican a la recesión que atraviesa el país. A la “mala praxis” del equipo económico, que mantuvo desequilibrios macroeconómicos (sin reducirlos), y agudizó el problema del déficit de la cuenta corriente, se sumó a la sequía en 2018. Esta se reflejó en el último EMAE-Indec (Junio) con una caída de 31% interanual de la actividad en el sector agrícola. Y tuvo una retroalimentación negativa, ya que la escasez de divisas impactó en el plano cambiario. Por si esto fuera poco, desde fines de Abril estamos en un evento de balanza de pagos y aún no se ha podido estabilizar el tipo de cambio. La turbulencia en Turquía y ahora en Brasil nos lleva a un continuo de devaluación-inflación-recesión. Al comienzo de la historia el dólar estaba en $20 .Hoy cotiza $31,5 (mayorista). La caída sistemática de reservas internacionales, solo “emparchada” transitoriamente por el crédito del FMI y hoy sigue drenando .Y la tasa de interés siguió elevada por más de 4 meses. Ninguna de estas 3 cuestiones (devaluación, pérdida de reservas y tasas de interés altas) se han revertido o frenado. Lo que muestra que la situación no está resuelta .Y menos, creer que está bajo control.
Este contexto hace que estemos en recalculo permanente de lo que vendrá. ¿Cómo afecta a la economía real esta situación?
Opinión
ver másMauricio Macri, sobre la suba del dólar No pasa nada, tranquilos
El Presidente restó importancia a la suba que se registró en los últimos días, al asegurar que "no pasa nada". Mientras tanto, el dólar en la city porteña cayó algunos centavos luego de una serie de medidas adoptadas por el Gobierno y el BCRA. Sigue por encima de 30 pesos
Análisis Semanal
ver másFalta un año para las elecciones y así miden hoy los posibles candidatos
Varias encuestadoras brindaron números sobre intención de voto.
Análisis Semanal
ver másMacri consiguió apoyo internacional en la cumbre del G-20
Además, la Argentina se mostró como mediadora ante las tensiones comerciales entre EE.UU., China y Europa.
Análisis Semanal
ver másCómo planea el FMI que la Argentina reduzca su déficit fiscal
Se conoció el detalle del programa económico que el Fondo tiene pensado para el país.
Análisis Semanal
ver másLos argentinos, pesimistas sobre el futuro económico del país
Una consultora hizo una encuesta con dos preguntas clave que delimitan la esperanza en el país.
Análisis Semanal
ver másEl plan de Dujovne para recortar gastos en el Gobierno
Son nueve puntos con los que el macrismo busca demostrar la voluntad de la Casa Rosada de dar el ejemplo.
Análisis Semanal
ver másGerardo González
Desengaño
Según la RAE, esta palabra refiere a la "pérdida de la esperanza o la ilusión, especialmente de conseguir una cosa que se desea o al saber que algo o alguien no es como se creía". El debate por las tarifas en el Parlamento, la incertidumbre por la devaluación del peso en la primera mitad de mayo, y el anuncio del inicio de las negociaciones con el FMI marcaron un fuerte retroceso de los indicadores de opinión pública, que miden tanto el clima socio-político como el contexto económico. Según una reciente encuesta reservada, el plano económico fue el protagonista de los últimos tiempos. El malhumor social impactó directamente en el nivel de aprobación de la gestión presidencial, la que descendió fuerte y alcanzó así su valor más bajo desde que Macri asumió. Además, el trabajo refleja el nivel más alto de "imagen negativa" llegó a 49% y se fortaleció la opinión de que no sabe cómo resolver los problemas del país. Los 3 aspectos que enrarecer el clima socio-político como el contexto económico del país, impactaron en la imagen de todos los dirigentes del oficialismo. Macri perdió 9 puntos. También disminuyó la imagen de la Vidal. Pero quien sufrió la mayor caída fue Carrió. Sin embargo, no todo es negativo, ya que ninguno de los referentes de la oposición pudo capitalizar estos resultados.
Opinión
ver másMás poder para Dujovne: Macri lo puso a coordinar todo el equipo económico
El ministro de Finanzas reemplazará en esta función a Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.
Análisis Semanal
ver másDaniel Sticco
Por qué ir al FMI si podemos caminar solos
En la tercer muestra de debilidad y fracaso de la Jafatura de ministros y su equipo de secretarios coordinadores que llevó a delegar a la política económica en un equipo sin carácter, pero con notable obsecuencia a Marcos Peña, el Gobierno aceptó pagar un enorme costo político por un resultado que puede volver a ser negativo. No hay dudas de que fue totalmente inapropiado haber cancelado en 2006 la deuda con el Fondo, porque se usó para transferir recursos del pueblo a pocas manos y pagar un costo de la deuda del doble al actual, además de engañarlo haciéndole creer que de esa forma se allanaría el camino hacia el crecimiento sostenido y sustentable. Ahora el Presidente corre el riesgo de ser engañado por su entorno que le dice que el problema que arrastra desde los primeros meses de su gestión se originó en la aparición de egos y no en un error de diagnóstico y elección de políticas. Antes de tomar la difícil decisión de volver al Fondo se debería haber diseñado un plan claro y consistente, pero no se lo hizo. Como no se lo hizo cuando se decide sin evaluar los costos de recalibrar la meta de inflación, para no decir que se quería forzar la baja de las tasas de interés y avasallar el rol del Banco Central. Lo que vino ya es conocido por todos, como sus costos, agravados por la sequía y nuevo escenario externo.
Opinión
ver másLas 9 implicancias del acuerdo con el FMI
El Gobierno inició negociaciones con el organismo internacional ante el avance del dólar.
Análisis Semanal
ver másSantiago Kovadloff: “Estoy harto de que me acaricien el hombro y me digan que todo va a andar bien”
El filósofo pronunció un discurso en que resaltó los aciertos del gobierno pero criticó los errores.
Análisis Semanal
ver másLos empresarios elegidos por Mauricio Macri para liderar la nueva Argentina
Vinculados a la nueva ola tecnológica, serán los encargados de marcar el rumbo económico en los próximos meses.
Análisis Semanal
ver másMoyano y las elecciones de 2019, los temas que marcaron la agenda del retiro en Chapadmalal
El presidente estuvo con los ministros en el complejo presidencial.
Análisis Semanal