Mauricio Macri Presidente
ver másArgentina merece una transición ordenada y el que tiene esa responsabilidad es Macri
El que mejor puede definir lo que pasa (en la Argentina) es Dante Panzeri, que tuvo una frase fantástica cuando dijo que 'el fútbol es la dinámica de lo impensado'. Acá, la Argentina es la dinámica de lo impensado. La opinón Sergio Berensztein
Análisis Semanal
ver másEl Foro de Convergencia Empresarial dio un fuerte apoyo al acuerdo del Gobierno con el FMI
Los principales empresarios del país emitieron un comunicado, firmado por todas las organizaciones que lo componen, en el cual brindaron su apoyo al nuevo acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Análisis Semanal
ver másDaniel Sticco
A 10 años del voto "no positivo" de Cobos: cuánto dinero representan las retenciones al campo
Es un clásico de la historia económica de la Argentina acudir a atajos cuando los funcionarios de turno no aceptan la fórmula ortodoxa para bajar la inflación, que en general exige achicar el gasto público como mecanismo eficiente, y a la larga menos doloroso, para reducir el déficit fiscal. Así surgió hace exactamente 10 años la iniciativa para disponer un impuesto móvil a la exportación de soja, con el fin de que el Estado se quede con gran parte del aumento que proyectaba el precio internacional del complejo oleaginoso.
Entonces la iniciativa surgió porque el "yuyito", como había definido la ex presidente Cristina Elisabet Fernández de Kirchner a la principal fuente generadora de divisas a través de las exportaciones, había iniciado lo que finalmente fue un vuelo corto ascendente de los precios internacionales de menos de USD 300 la tonelada en 2007 a casi USD 600 en 2008, y con una proyección a superar los USD 700; y en el caso del aceite de soja pasó de USD 460 en 2016; a USD 740 un año después y USD 1.370 a fines de junio de 2008.
Pero ya "con el diario del lunes" se vio que esa escalada de precios fue puntual, porque al poco tiempo surgió la crisis financiera de las hipotecas en los EEUU que se extendió hasta 2009 y provocó el derrumbe de las cotizaciones internacionales de las materias primas, y el complejo oleaginoso no fue la excepción.
Opinión
ver másLas inversiones no repuntan y en mayo crecieron sólo 0,5 por ciento
De acuerdo con un estudio privado, los números no resultan alentadores.
Análisis Semanal
ver másHernán De Goñi
Sin GPS, lo más difícil para la economía será acertar el largo del túnel recesivo
La actividad económica entró en un túnel oscuro y largo. Hace dos meses que el GPS está desconectado y por esa razón ninguna dirección parece la adecuada. La peor sequía de la historia había contribuido a minar los datos del segundo trimestre, y la pronunciada devaluación hizo paralizar a aquellos sectores que habían actuado como motores, en especial la construcción pública y privada y rubros industriales como la fabricación de autos.
Hacia donde uno pose la mirada, los datos no suenan alentadores. Pero no hay chance de apagar el televisor y encenderlo cuando nos guste más el programa. Con el tablero lleno de números rojos, será necesario volver a contar brotes verdes en la medida que vayan apareciendo.
El Gobierno está concentrado en estabilizar las variables financieras y dar certidumbre fiscal a los inversores externos. Tratar de que el dólar retome un sendero previsible es central para que precios, salarios, consumo y crédito dejen de restar y vuelvan a sumar. Pero ese movimiento no depende solo de la Argentina.
Opinión
ver másLos temas clave de la agenda del retiro espiritual del Gabinete en Chapadmalal
Un clásico de Cambiemos. El presidente Mauricio Macri convocó al Gabinete para analizar el rumbo de la gestión y unificar el discurso en un año con desafíos complejos en lo económico y lo político.
Se trata de un encuentro donde los responsables de cada área deben informar sobre lo realizado y explicar cuáles son sus planes para lo que se viene. Además, mediante presentaciones multimedia se instruye a los funcionarios sobre los aspectos centrales de gestión de cada área con el fin de que cuenten con la información necesaria para enfrentar la discusión política. Los objetivos de los próximos mese
Especial de la Semana
ver másRecalibrando las metas de inflación: "El consenso de los economistas es el 16,5%"
El director del Área de Economía del IAE Business School de la Universidad, Eduardo Fracchia, fue consultado sobre los cambios en las metas inflacionarias para 2018 anunciados por el equipo económico del Gobierno nacional. "El ajuste de metas es razonable porque estaba muy forzado el sistema. Pensar que íbamos a tener una inflación del 12%, cuando el consenso de los economistas es el 16,5%, para el año que viene era muy exagerado". Otras reflexiones del experto en estrategia y en economía aplicada.
Especial de la Semana
ver másDaniel Sticco
Los números del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria
Las autoridades de Hacienda completaron la ardua de tarea de presentar al Congreso de la Nación de la iniciativa de cambio integral de la legislación tributaria, qué como tal comprende a los impuestos, las cargas aduaneras y los aportes y contribuciones a la Seguridad Social (Caja de Jubilaciones, o Anses).
Se trata de cambios muy amplios y complejos, cuyo tratamiento legislativo se estima que demandará varias semanas, porque modifica cargos tanto a las empresas, como a las familias, y también los nacionales y provinciales, con efectos cruzados.
Según estimaciones de Hacienda y de expertos privados, la aprobación de la propuesto implicará para el Estado nacional reducir la presión tributaria en el equivalente a 1,5% del PBI de modo gradual en 5 años; y en el caso del conjunto de las 24 jurisdicciones provinciales implicará el renunciamiento a ingresos directos equivalentes a 2,5% del PBI en el próximo lustro.
Opinión
ver másLas claves de la reforma tributaria que impulsa el Gobierno
Desde Casa Rosada buscarán así incentivar el aumento de la inversión productiva y del empleo formal.
Análisis Semanal
ver másLas materias que el gobierno de Mauricio Macri aún tiene pendientes
Con el comienzo de la segunda mitad de su mandato, el presidente argentino debería apretar el acelerador en siete cuestiones que aún no consiguen repuntar.
Análisis Semanal
ver másUn halago a las políticas del nuevo gobierno
La OCDE destacó políticas económicas de Argentina para superar las distorsiones intervencionistas
Análisis Semanal
ver másLa opinión de los especialistas sobre el primer año de gobierno de Macri
Tres economistas de primer nivel analizan el gobierno actual a un año de la asunción y se muestra optimistas respecto del año próximo.
Análisis Semanal
ver más¿Cuándo termina la transición económica?
A poco de cumplir su primer año al frente del gobierno, el equipo del presidente Mauricio Macri espera la llegada de buenas noticias.
Análisis Semanal
ver másLa gran apuesta del gobierno: un mini-Davos para conseguir inversiones
El presidente Mauricio Macri inauguró el evento con el objetivo puesto en convencer a las empresas del mundo de que Argentina es un país seguro.
Análisis Semanal
ver másCervecería y Maltería Quilmes anunció inversiones por más de 26.000 millones de pesos para los próximos 5 años
La compañía líder de la industria de bebidas de la Argentina presentó al Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, su plan de inversiones para el período 2016-2020.
En Compañias
ver másFacundo Chaves Rodríguez
El fin de la inocencia
Terminó la luna de miel para Mauricio Macri. El 1 de abril no sólo es el comienzo de un nuevo mes -el del arranque efectivo del otoño y del adiós al calor veraniego- sino que también es la conclusión del período de prueba del presidente y de todo su gabinete. Coinciden en abril hechos políticos, económicos y judiciales de cuyas resoluciones va a depender mucho la marcha de la administración del PRO. En algunos casos, el macrismo confía en salir fortalecido, pero en otros ve surgir ciertos riesgos. La aplastante victoria en la Cámara de Diputados en las votaciones de las leyes para salir del default, según creen en Balcarce 50, podría repetirse en el Senado. Hoy (miércoles 30/03) será un día clave y el pasaporte para festejar estará en acercarse a los 50 votos de los senadores. Ya veremos...
Opinión