Hacedores
ver másJoan Cwaik fue seleccionado como disertante en la cumbre de jóvenes emprendedores del G20 YEA
El emprendedor e innovador tecnológico fue convocado para participar como disertante de la cumbre anual del G20 YEA, el evento anual más importante del mundo de los emprendedores jóvenes que este año se realiza en Argentina.
En Compañias
ver másDiego Pasjalidis
¿Cómo motivar a tu hijo para que estudie ingeniería?
La falta de ingenieros no es algo novedoso, ni aquí ni en el mundo. Se estima que en Argentina falta la mitad de los ingenieros que demanda el mercado, y pese al esfuerzo y promoción que tanto el Estado como las Universidades públicas y privadas vienen realizando, aún queda mucho para seducir a la nueva generación “Z” o centennials.
Padres preocupados por el futuro de sus hijos en un mundo en donde la “robotización” pone en jaque al 65% de las actividades que hasta hoy se desarrollan, lidian a diario entre la sobre exposición de los preadolescentes en redes sociales, que prefieren consultar lo que desean saber en internet, y deciden de forma rápida en base a lo que tienen a su alcance.
Imaginemos un mundo en donde el conocimiento y comunicación sea accesible y gratuito, donde la energía sea generada de manera económica, donde podamos materializar inmediatamente todo lo que imaginemos, y en donde podamos crear nuestra propia moneda. ¿Cuál sería el conocimiento o habilidades que demandará ese mundo para hacer la diferencia?
Opinión
ver másVender con tarjeta de débito: dudas y respuestas
La vigencia de la ley que obliga a todos los comercios a vender con tarjeta de débito generó quejas y respuestas. Desde Increase tomamos los principales argumentos en contra de la medida y los analizamos para entender si están basados en información o surgen de prejuicios o confusiones. "Vender con tarjeta hace que un comercio pierda rentabilidad". Esta es la principal razón que encontramos entre las respuestas negativas a la medida y surge del desconocimiento de los beneficios de vender con tarjeta y la sobreestimación de los costos asociados a estas operaciones.
Especial de la Semana
ver másYamile Cóceres
Oli, el primer muñeco con síndrome de Down
Llegó al mercado el primer muñeco con síndrome de Down desarrollado por la empresa nacional “Casita de muñecas” y Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, ASDRA. La presentación oficial de Oli se realizó el mes pasado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con la presencia niñas y niños con Síndrome de Down y padres de la asociación. La fecha de presentación fue elegida con el propósito de sumarla a las actividades que se realizan en el marco de la Ley 5051 de la Ciudad de Buenos Aires en la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down. La creación de Oli tuvo que ver con la idea de Federico Galanterni, dueño de la fábrica de muñecos con gestos reales, a partir de que una persona le contó que una niña con síndrome de down le había dicho que no le gustaban los muñecos con los que jugaba...
Opinión
ver másYamile Cóceres
Emprendimientos que ayudan a cambiar el mundo
Se suele decir que el mundo “se cambia de a metros cuadrados” y en ese sentido, se necesitan emprendedores que a través de sus ganas, iniciativas y su creatividad se pongan en acción. En ese sentido, Hernán Español logró dar nacimiento a una idea que tiene como objetivo cambiar la mirada respecto del empleo de personas con discapacidad, mediante del desarrollo de diferentes emprendimientos sustentables que inspiran a la sociedad a ser más inclusivas. A través de En Buenas Manos, Hernán logró reunir e incluir a personas con discapacidad que aportan valor agregado a los servicios que brindan a organismos privados y públicos y además, generó un cambio de mirada respecto a la empleabilidad de esta población. “Yo soy emprendedor y no voy a sumar a una persona a mi equipo de trabajo si pienso que esa persona no va a agregar valor. En Buenas Manos nació para eso: dar ejemplos de casos concretos, en los cuales personas con discapacidad trabajan, agregan valor, de forma eficiente, cobrando un sueldo, y se pueden insertar en el mercado laboral, de forma igualitaria", asegura Español.
Opinión
ver másSofía Quilici
Millennials: por qué emprender con perspectiva de género
Los Millennials se postularon como la generación que propone un cambio sostenible en el mercado laboral a partir de las políticas que implementan. Las estrategias internas para el reclutar talento humano y la manera en que sus negocios benefician a las sociedades, son ejemplos.
Es por ello, que la inclusión de la perspectiva de género en sus emprendimientos es una herramienta fundamental para crear un ambiente laboral que aumente su productividad.
Las estrategias y decisiones que se toman dentro de un emprendimiento se encuentran condicionadas por diferentes factores, entre ellos, el talento que se recluta para alcanzar la innovación y posicionarse dentro del mercado. Es un hecho, las empresas que contienen una perspectiva de género – y con esto no me refiero sólo a contratar a mujeres- se caracterizan por generar un mayor impacto social y económico.
El sector emprendedor representa el 22% de las economías desarrolladas en Argentina y...
Opinión