Finanzas
ver másClaudio Zuchovicki
Más allá de la codicia y el miedo
Más allá de la codicia y el miedo, es el título de un libro de Hersh Shefrin que describe el proceso en la toma de decisiones de un inversor. Este nos ayuda a comprender como los mercados se debaten entre el miedo y la codicia, entre el pánico o la avaricia.
Parto del principio que los mercados no se mueven por lo que pasa, sino por las expectativas previas que los inversores tenían de lo que podía pasar. Si se desilusionan con un balance, con un numero de empleo o fiscal o con un resultado político, las bajas son mucho más grandes e irracionales que lo que indican los propios fundamentos y viceversa si los datos son favorables ante una grata sorpresa. En concreto si una empresa presenta un balance donde gana 10% menos de lo que pensaba ganar, la acción puede caer 30% o si ganan un 10% más de lo que se pensaba puede subir un 30%.
Saben porque, porque el mercado negocia confianza y expectativas. Cuando perdes alguna de ellas no hay discurso, anuncio o promesa que puede restituirla de golpe.
Opinión
ver másSantiago Bulat
¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?
1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas. 2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir ...
Opinión
ver másLas reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno
Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad
Análisis Semanal
ver másGerardo González
De paseador de perros a inversor
Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...
Opinión
ver másClaudio Zuchovicki
Atendamos al Riesgo-País para no tener un "País Riesgoso"
Esta nota intenta ser constructiva, entendiendo que en este avión viajamos todos. No importa que estés en primera, business o turista, cuando se mueve se mueve para todos. También entiendo que hay ciertos terroristas en este viaje que su objetivo es, precisamente, provocar terror para beneficiar sus objetivos ideológicos. "El constante mar revuelto para sus beneficios personales y electorales". Acá necesitamos de todos. No es momento de paros, de declaraciones agraviantes. Ya llegarán las elecciones para manifestarse.
Partimos de la subestimación de las variables macro y la sobrestimación y soberbia en el ejecutivo, pero también agregaría la inmadurez en el sistema político en general, que solo piensa en la próxima elección a modo de salvarse ellos a costa de sus representados. La evaluación del diagnóstico es clara: nuestra economía ya no es bimonetaria, la gente no quiere pesos y solo pensamos en dólares. Entendido esto, nos encontramos con la falta de ingreso genuino de dólares (desbalance en la balanza de pagos), por la sequía, por la falta de productividad y competitividad reemplazamos ese ingreso necesario por endeudamiento y éste sencillamente se cortó. El mercado terminó ajustando en manera drástica ese desequilibrio y con una fuerte devaluación está corrigiendo esos desbalances, en forma desprolija y con un costo político enorme. Pero mirando a seis meses, con este tipo de ...
Opinión
ver másCon críticas al Gobierno Nacional, la Bolsa de Comercio de Rosario celebró un nuevo aniversario
Durante la conmemoración del 134° aniversario de la entidad rosarina realizado la semana pasada, el presidente de la prestigiosa institución, Alberto Padoán, cuestionó la medida anunciada tiempo atrás por el Gobierno de Mauricio Macri, relacionada con la suspensión del programa de reducción de retenciones a las exportaciones de harina y aceite de soja.
Análisis Semanal
ver másJulián Yosovitch
El mercado ignora las buenas noticias y sale muy golpeado con las malas
Luego de haber visto como operaron los activos financieros la semana pasada y como arrancaron esta, se puede afirmar que la calma cambiaria duró tan solo un mes, que la volatilidad está de vuelta y que existen muchas chances de que haya regresado para quedarse por un rato más. Los desafíos que actualmente enfrentan los activos financieros son varios, aunque gran parte de estos se puede resumir en que tanto los bonos como las acciones no encuentran un driver (fundamento) positivo al cual afianzarse para generar nuevamente expectativas positivas. Es decir, el mercado no solo no encuentra drivers positivos, sino que abundan los factores de riesgo y argumentos negativos para generar mayor incertidumbre de cara a lo que viene. El mercado se comió una variedad de noticias que supuestamente podrían haber sido positivas pero que no resultaron en un buen desempeño de los activos. El rebote fue efímero y el mercado retomó la tendencia bajista. Ya sea el acuerdo con el FMI, el hecho de que el mercado haya regresado a la categoría de emergentes o los cambios en el equipo económico, todas ellas tuvieron un efecto "positivo" de menos de 48 horas, para que luego la incertidumbre, dudas y debilidades de los activos quedasen retomadas para llevar a los precios hacia niveles inferiores.
Opinión
ver másMundial de Rusia: qué pasaría si la competencia fuera en economía en vez de fútbol
Un análisis de variables económicas y sociales de los países que compiten en el torneo.
Análisis Semanal
ver másMás poder para Dujovne: Macri lo puso a coordinar todo el equipo económico
El ministro de Finanzas reemplazará en esta función a Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.
Análisis Semanal
ver másEl argentino que cuida millones y millones de bitcoins
Wenceslao Casares es credor de la startup Xapo.
Análisis Semanal
ver másFintech, una tendencia que cobra cada vez más relevancia
Esta movida está integrada por unas 60 startups tecnológicas que revolucionan los negocios de bancos, financieras, agentes bursátiles, servicios de comercio exterior y compañías de seguro.
Análisis Semanal
ver másEl boom de las criptomonedas
El experto en mercado de capitales Gustavo Neffa estuvo en El Inversor para hablar de esta nueva tendencia.
Análisis Semanal
ver másLa importancia de la inclusión financiera
Los economistas Ignacio Carballo y Ariel Setton estuvieron en El Inversor para explicar de qué trata este concepto y analizar cómo funciona en nuestro país.
Análisis Semanal
ver másEl panorama del marketing hoy en la Argentina
El CEO de Team Group dialogó con Claudio Zuchovicki sobre la situación actual en el país y los desafíos económicos que deben afrontar las pymes argentinas.
Análisis Semanal
ver másCómo conseguir plata para emprendedores
Desde la Comisión Nacional de Valores resaltaron la importancia de una moneda fuerte y un gobierno confiable para el desarrollo del mercado.
Análisis Semanal
ver más¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
El reconocido economista Martín Tetaz analiza las razones por las que a los argentinos les dificulta cambiar de hábitos.
Análisis Semanal