Empleo
ver másLuis Campos
El final de las remuneraciones no remunerativas
El decreto 633/18 dictado por el Gobierno Nacional establece que el Ministerio de Trabajo no volverá a homologar acuerdos colectivos que contengan sumas o conceptos salariales sobre los que las partes acuerden otorgarle carácter no remunerativo. En otras palabras, sindicatos y cámaras patronales no podrán seguir incluyendo en las negociaciones salariales "remuneraciones no remunerativas". A lo largo de la última década el establecimiento de "remuneraciones no remunerativas" fue un dato distintivo de la negociación salarial, ya sea mediante la aplicación de incrementos porcentuales a los básicos de convenio o a través de la creación de adicionales o sumas fijas a los que las partes le otorgaban este carácter. De esta manera, una parte del incremento salarial de bolsillo de los trabajadores era sustentado por una disminución de los recursos del sistema de seguridad social, situación que no era observada por el Ministerio de Trabajo al dictar su homologación. Este hecho implicaba convalidar un absurdo normativo, ya que en el derecho laboral importa poco el nombre con el que las partes denominan a las distintas contraprestaciones. En este caso, la remuneración de los trabajadores no puede dejar de ser remuneratoria por más que así se acuerde en una negociación colectiva.
Opinión
ver másArranca el tercer trimestre y las expectativas laborales no son buenas
Son pocas las empresas privadas que tienen pensado agrandar su plantilla de empleados.
Análisis Semanal
ver másE-commerce, un sector que avanza y que necesita de profesionales
La mayoría de las búsquedas se orientan a jóvenes de entre 25 y 29 años con formación en marketing.
Análisis Semanal
ver másLos 50 trabajos online más demandados
El portal Freelancer.com armó un ranking sobre las tendencias que se vienen.
Análisis Semanal
ver másAdvierten que casi la mitad de los trabajadores no tiene acceso a un empleo de calidad
La actualidad del mercado laboral es "mejor" a la de períodos anteriores, pero el 49% "accede a un empleo precario", indicó un informe privado, el cual evaluó que los nuevos puestos se vinculan con "mayor informalidad y bajos ingresos".
Análisis Semanal
ver másLos datos de empleo y la macroeconomía
Desde que en el segundo semestre de 2016 aparecieron los primeros indicios de reactivación de la actividad económica agregada hasta hoy surgieron aparentes contradicciones entre ese nuevo escenario, con "siete trimestres consecutivos de crecimiento del PBI", según resalta a menudo el ministro de Hacienda y su equipo, y las quejas y cuestionamientos crecientes de sindicalistas, economistas independientes y también de empresarios sobre la fortaleza de esa recuperación en el agregado general y la realidad que afecta a cada sector...
Especial de la Semana
ver más¿Cuáles son los países que más argentinos contratan para trabajar en forma remota?
La tecnología abre un mundo de posibilidades, entre ellas, trabajar desde Argentina para otras latitudes sin importar la barrera del idioma y el huso horario. Los profesionales locales son solicitados por su conocimiento, el alto cumplimiento de objetivos y su creatividad para la solución de problemas, cualidades fundamentales para el trabajo a distancia.
Especial de la Semana
ver másEl salario privado llegó a casi 25 mil pesos en 2017
Un informe de la consultora Economía & Regiones mostró diferencias entre los distintos sectores.
Análisis Semanal
ver másLa difícil tarea de conseguir trabajo con más de 45 años
800.000 argentinos de esa edad buscaron sin éxito un puesto de trabajo en 2016.
Análisis Semanal
ver másLa Justicia se alinea con el Gobierno para luchar contra la mafia de los juicios laborales
Un par de fallos de la Corte muestra coincidencia con el plan de Mauricio Macri, quien denunció el negociado de esta práctica en los últimos años.
Análisis Semanal
ver másLas claves de la reforma tributaria que impulsa el Gobierno
Desde Casa Rosada buscarán así incentivar el aumento de la inversión productiva y del empleo formal.
Análisis Semanal
ver másLa estrategia del Gobierno ante la reforma laboral
Desde el Ministerio de Trabajo confirman que no habrá cambios en las leyes de contrato de trabajo ni en la de asociaciones sindicales.
Análisis Semanal
ver másAriel Baños
¿Cómo poner precio a mi trabajo?
Un gran desafío para los que trabajan en forma independiente o freelance es definir el precio de sus servicios. Identificar los elementos fundamentales por considerar es el primer paso. ¿Cuánto le cobro a mi cliente? Es un interrogante habitual para todos aquellos que ejercen su profesión de manera independiente. Aunque se trate de profesiones que nada tengan que ver con cuestiones económico-financieras, será un tiempo bien invertido el que dediquemos a analizar las decisiones de precios, ya que son la clave de la viabilidad económica de la actividad. Cuando pensamos en precios, uno de los primeros conceptos que vienen a la mente son los costos. ¿Cómo calcular los costos cuando su principal componente es nuestro propio tiempo de trabajo? En este caso es un costo implícito, conocido como “costo de oportunidad”, que puede ser estimado de manera indirecta.
Pero si en lugar de trabajar de manera independiente decidiéramos iniciar una carrera laboral en relación de dependencia, ¿cuál sería el mejor sueldo al que podríamos aspirar?
Opinión
ver másSofía Quilici
Las mujeres aportan una visión diferente para la resolución de los problemas
La igualdad de género es el quinto objetivo del desarrollo sostenible de la agenda planteada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hacia 2030. No es sólo un derecho humano sino que es la base necesaria, a nivel mundial, para conseguir estabilidad económica y social. La probabilidad de que las mujeres participen en el mercado laboral sigue siendo casi un 27% menor que la de los hombres.
Según un informe realizado por la consultora integral en Recursos Humanos Adecco sobre la situación actual de la mujer en el ámbito laboral y las mujeres que se desempeñan en puestos considerados –tradicionalmente- masculinos, el 83% de los trabajadores llevan a cabo sus tareas en ámbitos mixtos. Sin embargo, en el otro 17% del total corresponde personal masculino. La falta de mujeres en ciertos espacios de trabajo se debe, en su mayoría, a los mitos culturales que aún nos acechan. Entre ellos, la maternidad. En este sentido, el 60% de los encuestados por Adecco revelaron que es uno de los factores ...
Opinión
ver másQué es la economía gig
Una nueva forma de relacionarse a la hora de trabajar cobra fuerza en el continente y ofrece nuevos formatos a los profesionales.
Análisis Semanal
ver másLa industria comienza a reactivarse
Desde la UIA entienden que la reactivación será "moderada" hasta 2018 pero esperan que comience la generación de empleo.
Análisis Semanal