Elecciones 2019
ver másClaudio Zuchovicki
Más allá de la codicia y el miedo
Más allá de la codicia y el miedo, es el título de un libro de Hersh Shefrin que describe el proceso en la toma de decisiones de un inversor. Este nos ayuda a comprender como los mercados se debaten entre el miedo y la codicia, entre el pánico o la avaricia.
Parto del principio que los mercados no se mueven por lo que pasa, sino por las expectativas previas que los inversores tenían de lo que podía pasar. Si se desilusionan con un balance, con un numero de empleo o fiscal o con un resultado político, las bajas son mucho más grandes e irracionales que lo que indican los propios fundamentos y viceversa si los datos son favorables ante una grata sorpresa. En concreto si una empresa presenta un balance donde gana 10% menos de lo que pensaba ganar, la acción puede caer 30% o si ganan un 10% más de lo que se pensaba puede subir un 30%.
Saben porque, porque el mercado negocia confianza y expectativas. Cuando perdes alguna de ellas no hay discurso, anuncio o promesa que puede restituirla de golpe.
Opinión
ver másSantiago Bulat
¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?
1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas. 2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir ...
Opinión
ver másDiana Mondino
¿Qué pasa después de las PASO?
Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...
Opinión
ver másGermán Fermo
El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?
El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....
Opinión
ver másLas reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno
Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad
Análisis Semanal
ver másFernando Gonzalez
La mesa más poderosa del macrismo discute cómo sobrevivir después de 2019
El temblor es en la Mesa de los Cuatro. La que siempre conformaron Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña. Nadie más entra en ese círculo. A veces, como consultor, asiste el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Suelen tener participaciones especiales dirigentes como Ernesto Sanz, Emilio Monzó o Rogelio Frigerio. Y hasta algunos amigos del alma como Nicolás Caputo. Pero la mesa chica es la del Presidente, los dos gobernadores del PRO y el Jefe de Gabinete, que concentran todas las decisiones políticas del Frente Cambiemos. Allí hay ahora un debate de fondo que consiste en saber cómo conservar el poder por cuatro años más. Y esa discusión, que hace crujir la mesa, nunca será tan destructiva como para romperla. La erupción del volcán que esconde el Gobierno desde que empezó la crisis del dólar se produjo el domingo 2 de septiembre. Aquel fin de semana de incertidumbre en el que se intentó cambiar una parte del gabinete y todo terminó en la reducción del Gobierno a una decena de ministerios y la salida solitaria de Mario Quintana como auditor del resto de los ministros. Peña, Frigerio y Nicolás Dujovne salvaron el pellejo. Y, bajo la cobertura de la UCR, Sanz, Alfonso Prat Gay y Martín Lousteau quedaron vestidos de gala en la puerta de la Casa Rosada para mejor ocasión. Macri jamás había lucido tan débil.
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
La comunicación hace, la gestión comunica
En reiteradas oportunidades, se coloca un manto de duda acerca del impacto que tiene una comunicación en general: ¿Cómo se puede medir?, ¿Cuál es su real alcance?, ¿Qué relación tiene un mensaje con los hechos que se suceden a continuación? No muchas veces las repercusiones son tan directas y nos permiten analizar situaciones concretas como en el caso de las declaraciones del Gabinete Nacional y el discurso presidencial del 29 de Agosto. Contexto: En la última semana hubo otra (y van…) “corrida cambiaria” en la Argentina. Con el valor del dólar subiendo de 28 a 32 se tomó la decisión de dar un comunicado a través de Redes Sociales y TV emitido por el mismísimo Presidente, Mauricio Macri. ¿Cuál fue el objetivo?, ¿Qué información relevante transmitió?, ¿Se quiso demostrar presencia, cercanía?, ¿En control de la situación?, ¿El mensaje fue para los mercados o para los ciudadanos en general? Si la meta fue dar tranquilidad, no se consiguió. Dólar de 32,10 a 34,40 ese mismo día y a casi 42 al siguiente. Pero no sólo fue una derrota económica, memes por Whatsapp, videos en Facebook, recuerdos del 2001, personas comentando soluciones posibles… los argentino nuevamente sacando el traje de “superadaptados”, de resilientes (eso que se define por la capacidad de sobreponerse a situaciones traumáticas). Volvimos en 48 hs. al país que no se deseamos, al de la incertidumbre, al del ...
Opinión
ver másGabriel Slavinsky
La coherencia comunicacional en las campañas políticas
Mucho se escribe diariamente en los periódicos del mundo acerca de cuestiones relacionadas con la comunicación política y/o electoral, se analizan y critican casos por diferentes motivos. Una de las razones más mencionadas en estos análisis se refiere a las posibles contradicciones en las que incurren un político y su equipo a lo largo de su carrera y de su circunstancial campaña. En ese sentido, creemos que la coherencia se posa como un tema de importancia en la vida de los dirigentes.
Esta coherencia política se desarrollaría en tres líneas temporales, 1.- PROFUNDA y de largo plazo, que se determina por la solidez argumental y táctica de un dirigente a lo largo de su carrera; 2.- TERRENAL y de mediano plazo, en referencia a la llamada “campaña permanente” en la cual la coherencia se intenta mantener a lo largo de las diferentes campañas electorales y el sucesivo momento en el cual el candidato pasó a la posición de “líder” u opositor según haya ganado o perdido la contienda. En este punto, cada cambio de postura sobre cualquier tema, estrategia o estética política debe ser explicado, desarrollado y aclarado con la suficiente tiempo para que sea procesado de modo satisfactorio por la ciudadanía; 3.- COYUNTURAL y de corto plazo, referida a la ...
Opinión