BCRA
ver másDiana Mondino
¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?
¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.
Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?
Opinión
ver másQuién es Guido Sandleris, el nuevo presidente del BCRA
Reemplazó a Luis "Toto" Caputo. "El objetivo principal del Banco Central es reducir la inflación. Trabajaremos para recuperar la estabilidad y previsibilidad de precios", fue lo que prometió al asumir. Profesor, hincha de Boca y fanático de la NBA: Cómo piensa...
Análisis Semanal
ver másPago en cuota con tarjetas de créditos: podría haber hasta un 120% de interés
En medio de la crisis cambiaria, el Banco Central de la República Argentina dispuso una suba en la tasa de referencia que impacta directamente en el costo financiero total de las compras con crédito.
Análisis Semanal
ver másJorge Carrera
¿Qué falló y qué podemos mejorar?
Los resultados abreviados del experimento monetarista por sí solos. La idea de esta nota es tratar de entender porqué fracasó el experimento de política económica llevado adelante por la cúpula del BCRA recientemente descabezada. No se pretende hacer leña del árbol caído porque desde los primeros meses alertamos que era un árbol muy mal implantado. La idea es contribuir a no repetir errores y evitar, en diez años, estar chocando con la misma piedra.
Los resultados abreviados del experimento monetarista por sí solos.
-Una devaluación del dólar cercana al 200%.
-Un esquema de metas de inflación que se cambió cuatro veces en dos años y finalmente debió ser abandonado.
-La desregulación cambiaria y de flujos de capitales que nos priva de un instrumento regulatorio crucial y generó una masa especulativa en el mercado de capitales (MAE). De esa masa especulativa de corto pazo partió la corrida “inesperada” de mayo.
-Potenciar el carry-trade para “alquilar” caro la suba de reservas; entre otras cosas.
Opinión
ver másLas claves para entender el problema de fondo en el BCRA
La renuncia de Federico Sturzenegger volvió a poner en el centro de la escena el rol del presidente del Banco Central a la hora de gestionar la política monetaria. A partir de los cambios en la calle Reconquista, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) se propuso analizar el comportamiento de la inflación y el dólar en los últimos 15 años y su influencia en las gestiones de los presidentes de la entidad.
De acuerdo al relevamiento, en los últimos 186 meses la Argentina acumuló una inflación de 1.848% y una variación del tipo de cambio de 672 por ciento. En promedio, la inflación mensual de todo el periodo fue de 1,61% (21% anual) y la suba mensual del dólar del 1,10% (14% anual).
Especial de la Semana
ver másSubió la expectativa de inflación para 2018
La proyección este año subió en marzo hasta el 20,3%, con un incremento de 0,4 punto porcentual respecto a febrero pasado, según el REM que realiza el BCAR en base a las previsiones de consultoras y centros de investigación locales y extranjeros.
Análisis Semanal
ver másMujeres en la discusión económica
La directora ejecutiva de Economía Femini(s)ta, Mercedes D`Alessandro, analizó la política macroeconómica del gobierno de Cambiemos, la que califica como “contradictoria”, y apunta directamente sus cañones contra el presidente del Banco Central de la República Argentina: "No entiendo cómo siguen bancando a (Federico) Sturzenegger".
Consultora en políticas públicas y doctora en economía, D`Alessandro dirige un think tank de mujeres que aborda, con datos y estadísticas, las desigualdades estructurales de género.
Especial de la Semana
ver másEsteban Oscar Domecq
7 claves para entender al dólar post PASO
En contextos de recesión o en contextos de crecimiento; con gobiernos de derecha y también con gobiernos de izquierda; con cepo, tipo de cambio de fijo o flotación libre; si está bajo porque atrasa y perdemos competitividad; si sube porque se traslada a precios y cae el salario real; si está quieto porque impacienta; si se mueve porque pone nervioso. Así de ciclotímicos somos los argentinos con respecto al valor del dólar. La divisa norteamericana es más sagrada en nuestro país de lo que lo es para los propios habitantes del país del norte. La razón de esta locura económica es una sola y está muy bien fundamentada: es consecuencia de la continua y recurrente destrucción de nuestra moneda producto de la indisciplina fiscal y monetaria de los sucesivos gobiernos de los últimos 100 años. No existe tal atributo de reserva de valor en la historia de la moneda argentina. Con este marco, queremos compartir algunas características ligadas al mercado de cambios en el contexto del nuevo modelo económico del gobierno de Cambiemos. El objetivo es entender cuál es la nueva lógica de su funcionamiento y que sirva para intentar predecir su futuro valor en un contexto de alta incertidumbre electoral en esta segunda mitad del año 2017.
Opinión
ver másAmilcar Collante
Del excel a la libreta de almacenero. De la agenda económica a la agenda política
En los primeros 5 meses de gestión del Presidente Macri ganó la “agenda de la economía”. La rapidez en el levantamiento de cepo cambiario y el arreglo con holdouts fueron puntos claves muy positivos de la gestión de Cambiemos. El BCRA controló al dólar, subió las tasas de interés (hasta 38% anual), retiró pesos excedentes de la economía via Lebacs y redujo sustancialmente la emisión monetaria. Mientras desde Ministerio de Economía se “pisaban” los pagos para la obra pública y mostraba una desaceleración el gasto público. Las cuentas públicas mostraban un sendero decreciente del déficit fiscal. Sin embargo, el último mes mientras se implementaba el “tarifazo” la suerte no fue la misma. El formato de siete ministros de economía para evitar los tradicionales super-ministros.
Opinión
ver másDiego Giacomini
La ciclópea y silenciosa tarea del BCRA
Probablemente, pocas tareas sean tan ingratas como la de conducir un Banco Central en su misión de mantener a raya la tasa de inflación. Así, mientras que al BCRA se lo critica por el déficit cuasi-fiscal que se está generando, muchos ignoran o parecen querer ignorar que de no ser por dicho accionar hoy el país estaría en una hiperinflación. La buena noticia es que la nueva conducción del BCRA no sólo hace un diagnóstico acertado del problema, sino que aplica una adecuada política monetaria. El problema es que el BCRA enfrenta obstáculos y restricciones que no sólo dificultan la ejecución de su política, sino que merman (en parte) su potencia y efectividad. En este marco, hay que entender que una inflación promedio anual del 30%/35% y una interanual del 27%/28% (diciembre) sería un logro.
Opinión
ver másAmilcar Collante
Horizontes de la transición y el plan 20-25 a partir de mayo
Transcurría la última semana de Enero, la transición camino a la “normalización” de la economía parecía ser más corta de lo pensado. El dólar cotizaba entre $14/14,3 y la tasa de interés había bajado de 38% (anual) en diciembre a poco más de 30%. El cepo ya era historia. Sin embargo, la excesiva confianza del BCRA jugó una mala pasada en Febrero. La bomba de “dólar futuro” y su consiguiente emisión de pesos para poder pagar esos contratos heredados. Sumada a los vencimientos de Lebacs y el poquísimo poder de fuego del BCRA se hicieron notar. El dólar no paró de subir. Llego a superar los $16 por dólar. Sonaron las alarmas. Todos esperaban que aparezca el Central en el mercado de cambio para apaciguar las aguas en medio de una corrida. A partir de allí, el BCRA debió virar en su ...
Opinión
ver másEconomía post-cepo: ¿Y el plan fiscal?
La política cambiaria y monetaria han pasado pruebas fundamentales.La apertura de cepo cambiario fue más rapida de lo imaginado (y sin overshooting). Argentina paso a un régimen cambiario de “flotación sucia”.
Análisis Semanal
ver másFederico Rouco
¿Debemos ir hacia un billete de 500 pesos?
A partir de las declaraciones del nuevo ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se volvió a discutir sobre las razones por las cuales sería necesario un billete de mayor denominación y sobre cuáles serían sus consecuencias. Una segunda discusión es quién debería estar en el billete, pero en estas líneas solo nos vamos a enfocar en la primera parte. ¿Para qué sirven los billetes? En cuanto al tema que aquí importa, su función es la de facilitar las transacciones entre consumidores ...
Opinión
ver másCepo al dólar: el Gobierno se lava las manos
Ni la AFIP, ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía se hacen cargo de que cada vez menos ahorristas pueden acceder a la moneda oficial y tampoco se responsabilizan por la subida del blue.
Análisis Semanal
ver másIncertidumbre electoral: ¿Qué puede pasar con el dólar hacia fin de año?
Las reservas del Banco Central podrían sentir un impacto por la creciente demanda del dólar ahorro, lo cual también podría generar "complicaciones" en la economía, advirtió un reciente informe privado. Según un estudio elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la demanda de dólar ahorro aumentó 250% en el último semestre y las compras mediante el mecanismo que regula la AFIP para adquirir divisas se encaminan a cerrar julio con otro récord, en medio de un escenario con incertidumbres de cara a las elecciones presidenciales. El dólar ahorro no le da respiro a Alejandro Vanoli, presidente del BCRA.
Especial de la Semana
ver másPablo Wende
Una bicicleta a plazo fijo
Las colocaciones a plazo fijo tuvieron en los últimos meses la mayor escalada desde que Cristina Kirchner comenzó su gestión, hace siete años y medio. El incremento de 27,5% acumulado en los primeros cinco meses del año y del 38% interanual es un fenómeno inusual en una Argentina dominada por el ahorro en dólares.
El motivo de semejante comportamiento no es, sin embargo, producto de un súbito enamoramiento de los ahorristas por los pesos. En realidad, todo sigue referenciado al dólar. Y eso lo sabe muy bien el titular del Central, Alejandro Vanoli.Opinión