Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Una política de Estado: modernizar y abrirse a la tecnología


Juan Francisco Ferro es responsable de Plataformas de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y estuvo en el último programa de El Inversor, que se emite a las 14 por Canal Metro, para contar su experiencia en el Estado.


Por ello, habló sobre los cambios en la gestión desde que llegó al gobierno de Cambiemos y la voluntad que tiene el presidente por avanzar en materia de modernización.


El Estado tiene un foco muy grande en tecnología e innovaciones, desde la creación de un Ministerio de modernización que tiene un fuerte foco en el ciudadano. El Estado no es espectador, está inmerso en esto”, dijo al respecto.


Asimismo, explicó que desde la cartera están trabajando a nivel sociedad: “Los empleos de hoy no son los del futuro. Estamos analizando con equipos de trabajo para decidir las carreras a desarrollar y las prácticas”.


Es una evolución, tras 20 meses de gestión se comenzó con un foco en rentabilidad, en costos, en los trámites que hace el ciudadano. Y en cada ministerio empezaron a focalizar y priorizar el impacto tecnológico”, agregó para luego finalizar: “Hoy, más que un sueño, es una realidad que evoluciona y camina día a día”. 

Relacionadas

Ni las nuevas tecnologías ni un sector en particular: la clave de la innovación está en las personas

Un estudio realizado por Great Place to Work a más de 57.447 empleados pertenecientes a 60 empresas reveló que el factor humano es imprescindible para innovar y hacer una diferencia con respecto a la competencia. Los resultados


Ver Más

Adiós a la manzanita

Jony Ive deja Apple: el diseñador del iPhone se independiza Ive, una de las figuras más influyentes en Silicon Valley, creará su propia empresa tras casi tres décadas dedicado a la tecnológica.

Ver Más

Debates en la Argentina que sueña

Los encuentros con la gente que trabaja y sueña son como aire fresco. En algún lugar de la pampa los Ingenieros Agrónomos discuten sobre cómo llegar a techos de productividades más altos. Los nuevos germoplasmas y sobre todo, la agricultura por ambientes, permiten pensar en mayores rendimientos de los cultivos.

Claro que requieren de inversiones: más y mejores fertilizantes, protección de cultivos más eficiente, controles de malezas más complejos y sofisticados y ajustes en toda la tecnología: fechas de siembras, estructura de los cultivos, calidad de la siembra, etc, etc. Esta complejidad requiere más conocimiento por hectárea, más científicos, ingenieros y todas las tecnologías de este siglo. Es cierto que hay que invertir más y la ausencia de rentabilidad y acceso al crédito hace todo más difícil y lento. También el tema de sustentabilidad ocupa un lugar prioritario en el debate ...

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

¿Rehenes o contribuyentes?

El sistema tributario argentino es tan complejo. Y viene de un arrastres de impuestos (la mayoría distorsivos) que comenzaron de manera provisoria y después de años aún se mantienen. César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, pasó por El Inversor para analizaron los cambios que se viene en materia fiscal.

Ver Más

Lo urgente sobre lo importante

En El Inversor analizaron cuánto tiempo se puede estar sobre la urgencia. Y los riesgos de descuidar lo importante. Las condiciones que se instalan por la coyuntura y que obligan a cambiar los objetivos. ¿Por qué estamos como estamos?

Ver Más