Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Una idea para la gente que quiere ayudar y no sabe cómo 

La plataforma de crowdfunding Ideame lanza un proyecto social para apoyar causas nobles que necesitan financiamiento para concretarse.



En el bloque emprendedor de El Inversor, el programa de Equipo Bulat que se emite los lunes a las 23 por Canal Metro, la semana pasada estuvieron dos mujeres que trabajan para ayudar a los demás.


Una de ellas es Eugenia Santa Coloma, responsable de Comunicación de Ideame, la plataforma de financiamiento colectivo para proyectos de América Latina. “Nacimos en 2011, estamos en 7 países y trabajamos a base de recompensas. Es decir yo tengo idea, me falta financiamiento y tengo algo que ofrecer”, resaltó Santa Coloma, quien explicó además el funcionamiento del proyecto: “Es una plataforma autogestiva: contás quién sos, que querés hacer y cuánto dinero querés aportar o necesitás”.


Además, Eugenia habló sobre lo nuevo del proyecto: Ideame social. “Es una categoría de impacto social que creció más y tiene en cuenta otras lógicas. Todo parte del mismo lugar, pero el social tiene que ver con causas que queremos ayudar y a veces no sabes cómo”.


Una de las participantes de esta nueva iniciativa es Mey Clerici, ilustradora y creadora de Pequeños Grandes Mundos Argentina, un emprendimiento que lleva talleres de arte a los chicos que no pueden acceder a este tipo de espacios. “Vamos a estar una semana en casa escuela, una escuela por provincia. Y con ganas de involucrar al maestro para que vea esta tarea y se siga con el trabajo”.


Para llevarla a cabo, para conseguir el dinero necesario, Mey forma parte de Ideame social. “Hay un montón de gente que tiene ganas de ayudar y muchas veces no saben cómo”. Esta plataforma es la respuesta.


Relacionadas

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

¿Rehenes o contribuyentes?

El sistema tributario argentino es tan complejo. Y viene de un arrastres de impuestos (la mayoría distorsivos) que comenzaron de manera provisoria y después de años aún se mantienen. César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, pasó por El Inversor para analizaron los cambios que se viene en materia fiscal.

Ver Más

Lo urgente sobre lo importante

En El Inversor analizaron cuánto tiempo se puede estar sobre la urgencia. Y los riesgos de descuidar lo importante. Las condiciones que se instalan por la coyuntura y que obligan a cambiar los objetivos. ¿Por qué estamos como estamos?

Ver Más

Emprendimientos que ayudan a cambiar el mundo

Se suele decir que el mundo “se cambia de a metros cuadrados” y en ese sentido, se necesitan emprendedores que a través de sus ganas, iniciativas y su creatividad se pongan en acción. En ese sentido, Hernán Español logró dar nacimiento a una idea que tiene como objetivo cambiar la mirada respecto del empleo de personas con discapacidad, mediante del desarrollo de diferentes emprendimientos sustentables que inspiran a la sociedad a ser más inclusivas. A través de En Buenas Manos, Hernán logró reunir e incluir a personas con discapacidad que aportan valor agregado a los servicios que brindan a organismos privados y públicos y además, generó un cambio de mirada respecto a la empleabilidad de esta población. “Yo soy emprendedor y no voy a sumar a una persona a mi equipo de trabajo si pienso que esa persona no va a agregar valor. En Buenas Manos nació para eso: dar ejemplos de casos concretos, en los cuales personas con discapacidad trabajan, agregan valor, de forma eficiente, cobrando un sueldo, y se pueden insertar en el mercado laboral, de forma igualitaria", asegura Español.

Ver Más

La metamorfosis del inversor

“Quienes invierten en la bolsa son millonarios o especialistas. El mercado es para muy pocos”. En esa frase podría simplificar la opinión del argentino promedio acerca del mercado de capitales. Ante la ignorancia, la idea adquiere un tono prohibitivo y, así, hablar de inversiones se vuelve un tema tabú. Entiendo y respeto perfectamente el punto. Décadas inflacionarias y con devaluaciones pulverizaron el ahorro nacional y acorralaron a quienes deseaban proteger su capital a dos únicas alternativas: consumir o dolarizarse. Como consecuencia, el camino inversor quedó severamente obstaculizado para individuos que, incluso con excedentes financieros, tienen un capital atrofiado que ni siquiera puede crecer al ritmo de la inflación. Y, como veremos inmediatamente, no siempre es por falta de oportunidades, sino que el desconocimiento y la desidia también son culpables. ¿Acaso existe una secuencia o camino para convertirse en inversor? La respuesta es afirmativa. Hay una serie de etapas que, gradualmente, acercan a cualquier argentino a poner un pie en la bolsa mucho más fácilmente de lo que se cree. A continuación, las fases que llevan al consumidor a erigirse como inversor.

Ver Más

Volvió "El Inversor Bolsero", el programa de radio de Santiago Bulat

En su tercera temporada, cuenta con las incorporaciones de los economistas Martín Vauthier y Nery Persichini; y la participación especial como columnista de Claudio Zuchovicki

Ver Más