Paso a paso, cómo cumplir con los pasos que fija la Administración Federal de Ingresos Públicos para evitar inconvenientes.
Si no cumplimos como debemos, la AFIP nos inhabilita. No tener en regla todos los papeles y los pagos puede ser razón suficiente para que la Administración Federal de Ingresos Públicos cancele nuestras actividades por lo que es importante saber bien cuáles son todos los trámites que completar para empezar a facturar.
Antes que nada, de acuerdo a lo publicado por el diario El Cronista, hay que imprimir la constancia de inscripción que registra el cliente como contribuyente o alternativamente bajar el archivo que está subido en la página Web de la AFIP, que tienen una vigencia en la validez de 180 días.
Después hay que ingresar el importe percibido en la AFIP por medio del programa aplicativo SICORE. Eso sí, no hay que realizar percepción en casos que los clientes sean monotributistas o estén exentos en el Impuesto al Valor Agregado. Sí entra en vigor este impuesto adicional en los casos de ventas de cosas muebles y en las locaciones o prestaciones de servicios. Para ello, siempre es mejor antes de emitir un comprobante asegurarse la constancia de inscripción ante la AFIP y que tenga validez.
¿Cuándo hay que facturar? En la Ciudad de Buenos Aires y desde el 1 de agosto, todo traslado de un bien tiene que estar respaldado por un remito electrónico, también para los traslados que se hagan dentro de la provincia deben estar acompañados por el Código de Transporte “COT”.
La factura y los demás comprobantes deberán ser emitidos y entregados en momentos en que:
1-se realiza una compraventa de cosas muebles. La fecha límite para emitir la factura es el último día del mes calendario en que se produjo la entrega.
2- se llevan a cabo locaciones y prestaciones de servicio y locaciones de obra: la factura debe emitirse en la fecha en que concluye el trabajo.
3-hay servicios continuos: el último día de cada mes es la fecha tope de entrega.
4-se realizan locaciones de cosas: en estos se casos, la fecha de la factura es la establecida en el contrato.
5-se hacen anticipos que fijan precio. Entonces, se debe facturar en el día en que se percibe.
6-se producen pesajes de productos agropecuarios: la fecha de factura es el día de la operación.