Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Todo lo que hay que saber para facturar y estar en regla con la AFIP

Paso a paso, cómo cumplir con los pasos que fija la Administración Federal de Ingresos Públicos para evitar inconvenientes.


Si no cumplimos como debemos, la AFIP nos inhabilita. No tener en regla todos los papeles y los pagos puede ser razón suficiente para que la Administración Federal de Ingresos Públicos cancele nuestras actividades por lo que es importante saber bien cuáles son todos los trámites que completar para empezar a facturar.


Antes que nada, de acuerdo a lo publicado por el diario El Cronista, hay que imprimir la constancia de inscripción que registra el cliente como contribuyente o alternativamente bajar el archivo que está subido en la página Web de la AFIP, que tienen una vigencia en la validez de 180 días.


Después hay que ingresar el importe percibido en la AFIP por medio del programa aplicativo SICORE. Eso sí, no hay que realizar percepción en casos que los clientes sean monotributistas o estén exentos en el Impuesto al Valor Agregado. Sí entra en vigor este impuesto adicional en los casos de ventas de cosas muebles y en las locaciones o prestaciones de servicios. Para ello, siempre es mejor antes de emitir un comprobante asegurarse la constancia de inscripción ante la AFIP y que tenga validez.


¿Cuándo hay que facturar? En la Ciudad de Buenos Aires y desde el 1 de agosto, todo traslado de un bien tiene que estar respaldado por un remito electrónico, también para los traslados que se hagan dentro de la provincia deben estar acompañados por el Código de Transporte “COT”.


La factura y los demás comprobantes deberán ser emitidos y entregados en momentos en que:


1-se realiza una compraventa de cosas muebles. La fecha límite para emitir la factura es el último día del mes calendario en que se produjo la entrega.

2- se llevan a cabo locaciones y prestaciones de servicio y locaciones de obra: la factura debe emitirse en la fecha en que concluye el trabajo.

3-hay servicios continuos: el último día de cada mes es la fecha tope de entrega.

4-se realizan locaciones de cosas: en estos se casos, la fecha de la factura es la establecida en el contrato.

5-se hacen anticipos que fijan precio. Entonces, se debe facturar en el día en que se percibe.

6-se producen pesajes de productos agropecuarios: la fecha de factura es el día de la operación.



Relacionadas

Los controles de empleo no registrado de la AFIP ya se hacen en forma digital

La AFIP completó la digitalización de los procesos de relevamiento y control del empleo no registrado en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA. A través de la herramienta Trabajo Registrado en Línea (TRL) se reemplazó la tradicional inspección con formularios en papel.

Ver Más

La AFIP extendió hasta el 31 de julio el ingreso al Plan de Facilidades

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de julio la posibilidad de que los contribuyentes que no registren la condición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) puedan ingresar su deuda al plan de facilidades de pago de ...

Ver Más

¿Cómo recuperar la Clave Fiscal desde un cajero automático?

Ingresá a un cajero automático habilitado y realizá el blanqueo a través del acceso provisto por la entidad bancaria. A quienes opten por realizar este procedimiento se les mantendrá el nivel de seguridad 3, siempre que se hubiera otorgado ese nivel en forma previa al blanqueo.

Ver Más

Factura de crédito electrónica, una oportunidad para las Pymes

En toda economía desarrollada existe un sistema financiero que acompaña y estimula el crecimiento. Al canalizar el ahorro en inversión, desempeña una función esencial como motor del crecimiento productivo. Para las Pymes es vital: necesitan financiamiento para crecer. Sin liquidez, quedan en una posición poco competitiva frente a grandes empresas que muchas veces se financiaban con las Pymes proveedoras. Por eso, las Pymes necesitaban de manera urgente un sistema financiero que mejore sus condiciones y las ayude a ser más competitivas y a ser parte el mercado de capitales. Esta semana tenemos una gran noticia: la sanción de la Ley de Financiamiento Productivo que acaba de aprobar el Congreso crea la Factura de Crédito Electrónica que permite a las Pymes reducir el costo de financiamiento y ampliar su acceso al mercado de capitales. Si bien el descuento de facturas ya existe, la Ley abre las posibilidades a todas las Pymes para que operen en este mercado. Existe poco conocimiento sobre este instrumento y sus beneficios, en particular para las pequeñas y medianas empresas. La operatoria es ágil y sencilla. Una empresa que necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del...

Ver Más

Nuevas condiciones para los depósitos y cuentas sueldo

Desde el gobierno lanzaron nuevas medidas que buscan simplificar trámites y bajar los costos de producción.

Ver Más

2018: bajarán las alícuotas de Ingresos Brutos para algunos sectores

Los cambios aprobados pretenden aliviar la presión tributaria.

Ver Más