Por Santiago Bulat
1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas.
2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir de esto confío en que no tenemos que elegir entre un modelo económico "productivo" y uno "financiero", porque no son opuestos. Más bien, se complementan.
3- La Argentina y el mundo. Puesto que en la Argentina la imagen del mercado de capitales es muy negativa a raíz de todos los desastres económicos que sufrió el ahorrista a lo largo de la historia (default, corralito, hiperinflación, confiscación de ahorros y pesificación asimétrica, entre otros), rebatir que la actividad financiera efectivamente sea una "timba" pareciera ir en contra de los intereses de la mayoría de los ciudadanos.
Pero, si levantamos un poco la mirada, podremos observar que no en todos los países sucede lo mismo. ¿Será por maldad? Una forma de medir el acceso al mercado local es analizando el crédito otorgado sobre el producto bruto interno (PBI) total. Es decir, cuánto representa el otorgamiento de crédito en una economía. El promedio mundial indica que hay un 128% de créditos otorgados sobre PBI. Países como Estados Unidos y China se encuentran por encima de ese nivel (186% y 161%, en cada caso), mientras que países más cercanos como Chile, Brasil o Perú alcanzan 115%, 61% y 44%, respectivamente. En la Argentina, solamente es el 13%.
4- Más y mejor acceso. ¿Cuán regresivo es para una economía que solamente pocos puedan acceder a un crédito? Quiere decir que solo podrán tener acceso a mejores bienes los que hayan logrado tener un buen pasar. Un ejemplo: quiero comprarme un auto, pero no tengo la plata suficiente para hacerlo en este momento y por eso me gustaría pedir un crédito. En una economía que no tiene ahorros, no podrán otorgármelo o lo harán a tasas imposibles de alcanzar. Acto siguiente, viene una persona proveniente de familia adinerada y podrá comprarlo sin problemas porque no necesita financiarse. Las finanzas son fundamentales para la economía real: las acciones son una pequeña parte de una empresa que los dueños deciden vender a cambio de recibir dinero en el momento.
Los bonos son una manera de conseguir fondos ahora para hacer inversiones y repagarlo con sus frutos. Una obligación negociable (ON) es deuda privada que toman las empresas para financiar sus proyectos, los cheques o pagarés que una empresa recibe pueden venderse en el mercado para poder financiarse hoy. Los contratos a futuro son una manera de mitigar el posible riesgo futuro. Y así podría seguir.
5- Políticas públicas. Para esto, y como bien marca la evidencia, se necesita de instituciones y un Estado activo a la hora de influenciar el ahorro local y dar incentivos para lograr que se invierta en proyectos que los bancos no mirarían debido al riesgo que, a diferencia de la "timba", es variable y depende de las expectativas. Como dijo un sabio amigo, no puede haber buenas finanzas donde no hay buenas políticas.
*Artículo publicado originalmente en La Nación
Opinión
¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?
Relacionadas
Columnista
