Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

La historia de Jack Ma, el fundador de la gigantesca firma china Alibaba

Jack Ma, un ex profesor de inglés, se convirtió en el empresario chino más emblemático al transformar su grupo Alibaba en un mastodonte del comercio en línea, cuya presidencia deja tras haber liderado un proceso de diversificación.

No es el fin de una época, "sino el comercio de una era", aseguró Ma el viernes a The New York Times al anunciar que dejará la presidencia de Alibaba, la empresa que cofundó en 1999.

Con 54 años a partir del lunes, el hombre más rico de China (tiene una fortuna de 40.000 millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg) seguirá siendo consejero de la compañía pero se dedicará principalmente a actividades filantrópicas en educación.

Una "pasión" para este ex profesor de inglés procedente de una familia pobre de Hangzhou, en la provincia china de Zhejiang (este).

Jack Ma (cuyo nombre chino es Ma Yun) decidió abandonar su profesión de docente universitario tras descubrir internet y la posibilidad que ofrecía a las empresas de intercambiar sus bienes el línea.

Tras ser rechazado por unos inversores estadounidenses en 1999, Ma pidió 60.000 dólares prestados a unos amigos para lanzar Alibaba, que operaba desde un apartamento en Hangzhou.

La firma, cuya sede está todavía en la ciudad natal de Ma, permitía en un principio a las compañías venderse productos en línea entre sí, pero pronto se transformó en el mayor mercado digital al detalle de China.

Ma comprendió rápidamente el potencial de los teléfonos inteligentes y fue el pionero, con su servicio Alipay, del pago móvil electrónico, actualmente omnipresente en China, ganándose una reputación de visionario.

Con sus plataformas de venta en línea Taobao y Tmall, Alibaba controla en la actualidad alrededor del 60% del mercado chino del comercio al detalle en internet, según el gabiente eMarketer.

Al contrario de las conservadoras empresas estatales o las firmas manufactureras que dominaban la economía china a inicios de los años 2000, Jack Ma defendió una incesante diversificación, inspirándose en los gigantes de Silicon Valley (Amazon, eBay y Google).

El despegue de las plataformas del comercio en línea de Alibaba obligó a eBay prácticamente a retirarse del mercado chino en 2006, dejando vía libre a su rival.

"Por más que eBay sea un tiburón en el océano, nosotros somos un cocodrilo en el Yangtsé. Si nos enfrentamos en el océano, perderemos nosotros. Si es en el río, ganaremos nosotros", declaró entonces Ma.

Muy admirado por sus empleados, a menudo es comparado con Steve Jobs, el legendario cofundador de Apple, aunque su estilo es más relajado.

Adepto del tai chi, en 2017 apareció junto a estrellas de las artes marciales en una película que promocionaba esta gimnasia china. Y suele hacer referencia a los preceptos de este arte marcial como técnica de gestión y control.

Jack Ma se tomó la revancha de los inversores que lo rechazaron en 2014, cuando operó en Wall Street la mayor entrada en bolsa de la historia, recaudando 25.000 millones de dólares.

Ahora, aunque deja las riendas de la gestión, dice estar dispuesto a seguir aconsejando sobre la estrategia del grupo, en un momento en que la competencia en el comercio en línea en China se exacerba, el gobierno se pone firme con las finanzas en línea y el desarrollo internacional de Alibaba se frena.

Con información de AFP

Relacionadas

Cómo atraer y retener al mejor talento en tiempos modernos

Durante las últimas dos décadas, el lugar de trabajo ha evolucionado para priorizar el trabajo en equipo. Aunque no es una tarea fácil de realizar, ya que la fuerza laboral actual incluye hoy muy diversas generaciones de empleados: los baby boomers (1945-1963), la generación X (1963-1980), millennials (1981-1995), y la generación Z (nacida después de 1995). Cada generación tiene diferentes valores, diferentes formas de comunicación y diferentes formas de sentirse motivado. Los Gen X se quejan de que los millennials no están comprometidos, los millennials se quejan de que los Gen Xers no son apasionados y trabajan demasiado duro por alguien que ni conocen, los Baby Boomers quieren llamar a los Gen Z por teléfono y ellos quieren responder con un emoji.

Ver Más

La fuerza de las Pymes argentinas

Las Pymes son las grandes generadoras de empleo y recaudación impositiva en cualquier sociedad. Por ello, todos los países toman medidas para que los emprendimientos que surgen en sus territorios germinen sin sobresaltos, prosperen y sean sustentables, para que puedan cumplir el irremplazable rol que les cabe en el desarrollo y la creación de riqueza. 

Ver Más

Es fundamental diseñar oportunidades para el desarrollo de los industriales

Es sabido que las crisis condicionan la competitividad de las empresas, sea cual fuere su tamaño. Pero, tratándose de Pymes, el contexto actual es aún más complejo para ellas. La imposibilidad de acceder al financiamiento, los elevados costos de producción y de mano de obra combinados con la inflación y la baja del consumo produjeron un preocupante estancamiento de nuestro sector. 

Comenzar a diseñar oportunidades y buscar herramientas para activar el desarrollo de los pequeños y medianos industriales es fundamental. Porque, de lo contrario, este estancamiento generará un círculo vicioso difícil de controlar...

Ver Más

Quiénes son los millennials innovadores que podrían cambiar el mundo en las próximas décadas

MIT Technology Review es una prestigiosa revista que pertenece al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Desde 1999, reconoce a jóvenes innovadores, menores de 35 años, a través de listas anuales. El objetivo es destacar a quienes desarrollan nuevas tecnologías o las aplican de forma creativa para resolver problemas.

En 20 años, la publicación ha distinguido, por ejemplo, a Larry Page y Sergey Brin (creadores del buscador Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jonathan Ive (jefe de diseño de Apple, clave en su historia, quien recientemente se retiró de la compañía).

Ver Más

5 claves para ser más feliz en su trabajo

No importa cuánto le apasione su negocio, el estrés, las largas jornadas y las preocupaciones pueden dejarle una sensación de infelicidad. "Pasamos demasiado tiempo en el trabajo como para no estar felices en él", dice Beth Thomas, autora de "Powered by Happy: How to Get and Stay Happy at Work". Ser infeliz en el trabajo no sólo afecta su sentido del humor, sino también su productividad, destaca un artículo escrito por Lisa Evans en el sitio soyentrepreneur.com. A continuación, la autora comparte algunos consejos para traer la alegría a su espacio laboral y mejorar el desempeño de su empresa. Veamos.

Ver Más

La AFIP extendió hasta el 31 de julio el ingreso al Plan de Facilidades

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta el 31 de julio la posibilidad de que los contribuyentes que no registren la condición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) puedan ingresar su deuda al plan de facilidades de pago de ...

Ver Más