Newsletter Semanal equipo bulat

Especial de la Semana

Quiénes son los millennials innovadores que podrían cambiar el mundo en las próximas décadas

MIT Technology Review es una prestigiosa revista que pertenece al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Desde 1999, reconoce a jóvenes innovadores, menores de 35 años, a través de listas anuales. El objetivo es destacar a quienes desarrollan nuevas tecnologías o las aplican de forma creativa para resolver problemas.

En 20 años, la publicación ha distinguido, por ejemplo, a Larry Page y Sergey Brin (creadores del buscador Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jonathan Ive (jefe de diseño de Apple, clave en su historia, quien recientemente se retiró de la compañía).

Larry Page y Sergey Brin, creadores de Google, han sido distinguidos en la lista de innovadores de MIT Technology Review.

Semanas atrás, MIT Technology Review dio a conocer su lista anual de 35 innovadores menores de 35 años (publicada en su número julio/agosto), conocida también como TR35.

La lista incluye 5 categorías: emprendedores, trabajo humanitario, inventores, pioneros y visionarios. La distinción es global y este año reconoce el trabajo de jóvenes de Estados Unidos, China, Perú (único país de América Latina en la lista), Ghana, Francia y Reino Unido, entre otros.
Los 35 jóvenes innovadores menores de 35 años distinguidos en 2019 por MIT Technology Review

TR35 reconoce a destacados jóvenes detrás de tecnologías que definirán las próximas décadas. La reciente lista es definida por el ingenio, la diversidad y el avance de la inteligencia artificial (presente en casi todos los proyectos).

En la lista anual hay jóvenes que desarrollan métodos para tratar enfermedades, crean avances en la fabricación de baterías, estudian cómo se genera la desinformación o usan inteligencia artificial para estudiar trastornos neurológicos o para mejorar la vida en una ciudad.

Los 35 millennials innovadores elegidos están definiendo el futuro y podrían cambiar el mundo en las próximas décadas. Infobae entrevistó a algunos de los millennials distinguidos.

Algoritmo de detección temprana de ataques de epilepsia
Archana Venkataraman, distinguida por TR35

Archana Venkataraman tiene 33 años, nació en la India, vive en los Estados Unidos y es investigadora de la Universidad John Hopkins. Estudia trastornos neurológicos y fue destacada por el proyecto que, con inteligencia artificial, tiene como objetivo anticipar ataques de epilepsia, una enfermedad que afecta a cerca de 50 millones de personas en el mundo.

Actualmente, la detección y localización de las convulsiones se realiza manualmente mediante la visualización de grabaciones EEG (electroencefalograma) o imágenes de IRM (imágenes de resonancia magnética).

"Este proceso consume mucho tiempo y es propenso al error humano. Mi objetivo es desarrollar algoritmos que combinen la experiencia clínica con los avances recientes en aprendizaje automático para complementar", dice a Infobae Venkataraman.

Señala que hay una "caja negra" en el cerebro de las personas con epilepsia y su investigación quiere descubrirla. "El objetivo de nuestro algoritmo es localizar de dónde provienen las convulsiones en el cerebro. Esta información permitirá tratar mejor el trastorno, por ejemplo, mediante la extirpación quirúrgica de las áreas afectadas o la implantación de un dispositivo de neuroestimulación", explica.

En este sentido, se encuentra desarrollando un algoritmo de detección de crisis. "Mi laboratorio ha sido pionero en un algoritmo de seguimiento de ataques que aprende automáticamente la propagación espaciotemporal de un ataque a partir de los datos del EEG para retroceder su inicio", indica.

Su enfoque se basa en cadenas de Márkov (de forma resumida, indican que la probabilidad de que ocurra un evento depende solamente del evento inmediatamente anterior). Éstas capturan patrones de propagación clínicamente relevantes.

A través de machine learning, se realiza un aprendizaje profundo para la extracción automatizada de características. "Hemos implementado este algoritmo de seguimiento de ataques en los datos de EEG de dos hospitales diferentes. No solo supera a los detectores de crisis de última generación, sino que puede aprender automáticamente el inicio de la crisis sin información a priori", asegura.

Entonces, el objetivo de su algoritmo es localizar de dónde provienen las convulsiones en el cerebro. La joven se encuentra en la fase de desarrollo del algoritmo.

"Mi laboratorio tiene una colaboración continua con el centro de epilepsia en Johns Hopkins, por lo que estamos probando datos clínicos reales de pacientes", finaliza.

Biotecnología para luchar contra las bacterias intrahospitalarias

Silvia Caballero, única latinoamericana en la lista TR35.

Silvia Caballero, oriunda de Perú, tiene 33 años, vive en Boston Massachusetts y trabaja en el laboratorio Vedanta Biosciences. Explica a Infobae cómo trabaja con su equipo día a día, en donde analiza algunas bacterias.

La mayoría de los casos de infecciones con bacterias resistentes ocurren a causa de contaminación proveniente de las heces. Estas bacterias viven en el intestino y pueden causar una infección sistémica si llegan a entrar en la sangre. "Mientras más enfermo el paciente, más grande el riesgo", señala.

Continúa: "Del mismo modo cuando un paciente colonizado por estos organismos evacúa puede haber contaminación y se puede trasmitir a otros pacientes. De esta manera estas bacterias se diseminan dentro de hospitales y pueden causar la muerte de muchos pacientes".

El tratamiento que propone consiste en cápsulas que contienen bacterias, que a través de un proceso, se reactivan una vez en el intestino. Su objetivo es administrar estas cápsulas a pacientes que están colonizados con una o más bacterias resistentes y que corren riesgo de desarrollar una infección, como, por ejemplo, pacientes que acaban de recibir un trasplante de médula o de órgano.

"Nuestro producto estaría en hospitales donde ocurren la mayoría de los casos de infección por estos organismos. Esta tecnología no solo tiene el potencial de prevenir infecciones en los pacientes que reciban nuestro tratamiento sino que puede evitar la diseminación de estas bacterias dentro de los hospitales", concluye.

LEDs con procesos de producción más económicos

El chino Dawei Di distinguido por TR35 como inventor.

Los diodos emisores de luz (LEDs) se utilizan en una gran cantidad de productos, desde dispositivos hasta luminarias, por ejemplo. Su proceso de producción es costoso y el chino Dawei Di fue distinguido en la categoría de inventores por crear un proceso de producción con menos costos para fabricarlos.

También plantea fabricar LEDs con mayor eficiencia, incluso cuando necesiten alcanzar un alto brillo. Podrían, entonces, fabricarse utilizando procesos más baratos, más sencillos y menos intensivos en energía.

Algunas empresas (que prefieren mantener confidencialidad) ya están probando las líneas de producción de LEDs con los métodos de Di.

"Hay dos compañías en el Reino Unido y una compañía importante en Corea del Sur que han iniciado algunas pruebas de laboratorio o líneas piloto de pequeña escala. También estamos planeando comenzar algunas actividades de investigación y desarrollo (I+D) en China", señala a Infobae el joven destacado.

Y, ¿cuánto tiempo faltaría para poder usar su método? Aun es difícil saberlo, ya que el pasaje de los laboratorios universitarios a la industria, tiene varios pasos y todavía esta nueva tecnología está en una fase temprana. 

"Lo que podemos decir por ahora es que el método que utilizamos puede reducir el consumo de materiales a aproximadamente el 10% de lo que era antes. Los nuevos materiales pueden obtenerse de fuentes abundantes, y la producción de dispositivos consume mucho menos energía y, por lo tanto, es más respetuosa con el medio ambiente que los métodos convencionales", finaliza.

Grandes promesas

Los 35 jóvenes innovadores distinguidos por MIT  Technology Review cuentan, entre varias ideas, con proyectos de genética investigada a través de la inteligencia artificial, explotación de energía geotérmica, desarrollo de materiales y fármacos impulsados por la computación cuántica o la programación de glóbulos blancos para combatir el cáncer.

Además, hay proyectos como el de la joven Ritu Raman, de 27 años, para desarrollar robots del tamaño de un gusano que, en parte, están hechos de tejido biológico y músculo. ¿Para qué servirían? Para que se muevan, caminen y "sientan su entorno".

Así, Raman ha construido impresoras 3D capaces de modelar células vivas y proteínas. El tejido se transfiere a un esqueleto robótico. Los robots, impulsados por un músculo esquelético vivo, se mueven en respuesta a la luz o la electricidad.

¿Para qué se usarían? Se podrían, por ejemplo, liberar robots en un suministro de agua contaminada y hacer que caminen hacia una toxina y liberen una sustancia química para neutralizarla.

Otro caso a destacar es el del chino Qichao Hu, de 33 años. Propone fabricar una próxima generación de baterías. Actualmente, ya comercializa baterías recargables hechas de metal de litio, que prometen el doble de la densidad de energía de las baterías de iones de litio, el estándar industrial actual.

Su compañía SolidEnergy Systems desarrolló una línea piloto de baterías de metal de litio en 2016 que ahora se está probando en drones. En los próximos meses, abrirá la planta de fabricación de baterías de litio-metal más grande del mundo en Shanghai, China.

(*) Por Julieta Schulkin - Artículo publicado en Infobae

Relacionadas

Cómo atraer y retener al mejor talento en tiempos modernos

Durante las últimas dos décadas, el lugar de trabajo ha evolucionado para priorizar el trabajo en equipo. Aunque no es una tarea fácil de realizar, ya que la fuerza laboral actual incluye hoy muy diversas generaciones de empleados: los baby boomers (1945-1963), la generación X (1963-1980), millennials (1981-1995), y la generación Z (nacida después de 1995). Cada generación tiene diferentes valores, diferentes formas de comunicación y diferentes formas de sentirse motivado. Los Gen X se quejan de que los millennials no están comprometidos, los millennials se quejan de que los Gen Xers no son apasionados y trabajan demasiado duro por alguien que ni conocen, los Baby Boomers quieren llamar a los Gen Z por teléfono y ellos quieren responder con un emoji.

Ver Más

5 claves para ser más feliz en su trabajo

No importa cuánto le apasione su negocio, el estrés, las largas jornadas y las preocupaciones pueden dejarle una sensación de infelicidad. "Pasamos demasiado tiempo en el trabajo como para no estar felices en él", dice Beth Thomas, autora de "Powered by Happy: How to Get and Stay Happy at Work". Ser infeliz en el trabajo no sólo afecta su sentido del humor, sino también su productividad, destaca un artículo escrito por Lisa Evans en el sitio soyentrepreneur.com. A continuación, la autora comparte algunos consejos para traer la alegría a su espacio laboral y mejorar el desempeño de su empresa. Veamos.

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

LIDERAZGO COLABORATIVO Y MENTORING: CÓMO ALINEAR OBJETIVOS PARA CONSTRUIR

Crear Valor Juntos (CVJ) es una plataforma creada por Lorena Marino. Se trata de un espacio para potenciar procesos de crecimiento profesional y personal. Conocé las claves para repensar la manera de trabajar en diferentes tipos de organizaciones y empresas 


Ver Más

5 razones para implementar un área de Pricing

¿Por qué razón las empresas renuncian a tomar el control de la variable con más impacto en sus resultados? Acompañemos al consultor Mr. Price en una entrevista al dueño de una empresa para identificar sus desafíos y ayudarlo a mejorar sus precios. Soy Mr. Price, un consultor especializado en estrategias de precios. En mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de entrevistarme con cientos de dueños y directivos de empresas, de los sectores y países más variados. Sin embargo, aunque parezca increíble, la gran mayoría de estas entrevistas reflejan los mismos tipos de realidades y desafíos. Mi impresión, luego de las reuniones, es que muy pocas empresas conocen el verdadero ...

Ver Más

Ventas con tarjeta en cuotas: claves para conocer el costo y no perder dinero

Los consumidores realizan pagos en cuotas tanto para la compra de productos que representan una inversión a largo plazo como para la compra de productos de uso más cotidiano. Al diferir el pago, una persona puede acceder a comprar bienes por un monto que no podría alcanzar en efectivo. "Por esto es importante ofrecer financiación en cuotas: hacen crecer tanto las transacciones como el monto promedio de las ventas", destaca Sebastián Cadenas, CEO de Increase, empresa que potencia a los negocios a través de soluciones tecnológicas.

Ver Más