Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Por qué invertir en la Argentina


Alejandra Naughton es economista y la directora de Finanzas de Supervielle, un grupo financiero privado de capitales nacionales que se concentra en la provisión de servicios bancarios y financieros a individuos y pequeñas y medianas empresas a través de una amplia red de distribución en todo el país.


En el último programa de El Inversor, que se emite los sábados a las 14 por Canal Metro, Naughton habló sobre la experiencia de los inversores desde 2015, cuando la Argentina tuvo un cambio de timón con la llegada de un nuevo gobierno que abrió nuevas posibilidades de juego.


Encontramos gente que no tenía inversión en Argentina y que nos acompañó aunque había un riesgo de inversión importante y expectativas a futuro. Hoy, el que creyó en nosotros hace un años duplicó su dinero”, contó en diálogo con Santiago Bulat y Claudio Zuchovicki.


Sobre cómo siguió el proceso, dijo: “Nosotros a los 15 meses revisamos nuestros números. Después profundizar nuestro potencial comercial y eso permitió que nuestro libro de préstamos creciera al 50 por ciento”.


El capital que trajimos se empezó a consumir más rápido de lo que imaginamos porque las expectativas de demanda de crédito fueron muy superiores a nuestras expectativas”, advirtió.


Relacionadas

Volvemos a mirar el dólar blue

En las tres semanas siguientes a las PASO hubo pánico entre los ahorristas. Los que tenían pesos, buscaron dólares y los que ya tenían divisas en los bancos fueron a por sus billetes. El siguiente gráfico ilustra la corrida a la perfección.  Concomitantemente cayeron las reservas del Banco Central por ese doble juego; primero porque luego de la crisis del 2001, por razones prudenciales, el 50% de los depósitos en dólares de los privados se encajan en las reservas del BCRA y entonces cuando salen esos depósitos caen las reservas, pero en segundo lugar porque durante las primeras tres semanas post paso la entidad vendió 2.028 millones en sus diarias intervenciones para evitar que el tipo de cambio vuele. Como explicamos la semana pasada, esta dinámica resultaba insostenible en un escenario en el que desapareció el crédito de corto plazo para el Tesoro, porque si sumábamos a esa presión sobre las reservas, la necesidad de devolver 7000 millones de dólares de Letes, desembocábamos en un 6 de febrero del 89, en el que el BCRA se quedó sin reservas y tuvo que anunciar que liberaba el mercado de cambios; la hiperinflación estaba a la vuelta de la esquina. Se optó entonces por el mal menor; el control de cambios.

Ver Más

Los 4 factores que llevaron al Gobierno a intensificar el control de cambios para las empresas

El clima de incertidumbre en la plaza financiera no cesó hasta última hora del viernes, pese a las medidas tomadas por el Gobierno hasta ese momento.  Es por ello que la evaluación de la semana llevó al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, a recomendar a Mauricio Macri a reforzar el control de cambios, con el DNU 609 que con carácter de emergencia se publicó hace unas horas en el Boletín Oficial, en la que establece en su artículo 2 distinguir la situación de las personas humanas de la de las personas jurídicas.  Adicionalmente, fuentes del Central anticiparon que la reglamentación del DNU 609 especificará para el caso de las personas humanas...

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

¿Rehenes o contribuyentes?

El sistema tributario argentino es tan complejo. Y viene de un arrastres de impuestos (la mayoría distorsivos) que comenzaron de manera provisoria y después de años aún se mantienen. César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, pasó por El Inversor para analizaron los cambios que se viene en materia fiscal.

Ver Más

Lo urgente sobre lo importante

En El Inversor analizaron cuánto tiempo se puede estar sobre la urgencia. Y los riesgos de descuidar lo importante. Las condiciones que se instalan por la coyuntura y que obligan a cambiar los objetivos. ¿Por qué estamos como estamos?

Ver Más

Ripple, la nueva criptomoneda que se unió a los bancos

Este nuevo integrante de las nuevas monedas busca crear un sistema de dinero mediante cadenas de confianza. 

Ver Más