Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Por qué el bono para los estatales es mayor que el de los trabajadores privados

Por Daniel Sticco

A través de la publicación en el Boletín Oficial de los Decretos 561 y 589 el gobierno nacional oficializó el pago de un bono de alivio para los empleados en relación de dependencia del sector privado con salarios imponibles (en bruto) de hasta $60.000 ; y para el conjunto de los trabajadores en el Estado, respectivamente.

Sin embargo, no se trata de una compensación igual para todos los asalariados registrados por los efectos de la fuerte devaluación posterior al resultado de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) sobre el promedio de precios de la economía, y consecuentemente de la capacidad de compra de las remuneraciones, sino que se advierten varias diferencias:

1. Bono: Para los estatales se fijó en $5.000; y para los privados en blanco en 4.000 pesos;


2. Pago:  Para los estatales se fijó en una cuota con los haberes de agosto, en el primer día hábil de septiembre; y para los privados en blanco en dos veces de $2.000, con los salarios de agosto y septiembre, que costeará el Estado a través de financiar hasta esos importes el 100% de los aportes personales (el que sea menor) para el Sistema de la Seguridad Social, jubilación;

3. Alcance:  Para los estatales se fijó que el beneficio incluye "al personal comprendido en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional homologado por Decreto N° 214/06 y sus modificatorios"; mientras que para los del sector privado se estableció un límite: "hasta los $60.000 de salario imponible".

Las causas de la discriminación


Según fuentes oficiales consultadas por Infobae la razón principal por la que se estableció un monto mayor para el bono de los estatales es que mientras en el caso de los privados el valor de la compensación es neta de bolsillo, porque Hacienda absorbe el costo del aporte personal del 11%, en el de los de la administración pública se trata de una "suma fija remunerativa no bonificable por única vez", y por tanto están alcanzados por los aportes personales que el Estado no puede financiar porque es el empleador.

Pero además, se asume en los funcionarios de Hacienda que dada la estrechez de las finanzas públicas "no está previsto una compensación adicional con la reapertura de las paritarias", como se prevé podría ocurrir en el sector privado. "El Presidente le pidió al ministro de Hacienda cuidar a los argentinos, pero también las finanzas públicas". Eso es lo que en las reuniones de "reconocimiento del nuevo escenario" están mirando y consultando los enviados del Fondo Monetario, el jefe del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y el jefe de la misión Argentina, el italiano Roberto Cardarelli.

Y en los que no se abra esa instancia por el cambio de escenario macroeconómico y de previsiones de inflación más altas que las que se tenían hasta el 9 de agosto, se destaca que actuará el disparador de las cláusulas gatillo con las que cerraron gran parte de los acuerdos de aumentos de salarios en paritarias.

Cabe destacar que a diferencia de la brecha histórica que existía entre el promedio de los salarios de estatales con los del sector privado, del orden de 20%, principalmente por efecto de la mayor estabilidad laboral, actualmente es prácticamente mínima, en ambos casos está en torno a $40.000 brutos por mes.

Relacionadas

Más allá de la codicia y el miedo

Más allá de la codicia y el miedo, es el título de un libro de Hersh Shefrin que describe el proceso en la toma de decisiones de un inversor. Este nos ayuda a comprender como los mercados se debaten entre el miedo y la codicia, entre el pánico o la avaricia.

Parto del principio que los mercados no se mueven por lo que pasa, sino por las expectativas previas que los inversores tenían de lo que podía pasar. Si se desilusionan con un balance, con un numero de empleo o fiscal o con un resultado político, las bajas son mucho más grandes e irracionales que lo que indican los propios fundamentos y viceversa si los datos son favorables ante una grata sorpresa. En concreto si una empresa presenta un balance donde gana 10% menos de lo que pensaba ganar, la acción puede caer 30% o si ganan un 10% más de lo que se pensaba puede subir un 30%.

Saben porque, porque el mercado negocia confianza y expectativas. Cuando perdes alguna de ellas no hay discurso, anuncio o promesa que puede restituirla de golpe.

Ver Más

¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?

1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas. 2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir ...

Ver Más

La fuerza de las Pymes argentinas

Las Pymes son las grandes generadoras de empleo y recaudación impositiva en cualquier sociedad. Por ello, todos los países toman medidas para que los emprendimientos que surgen en sus territorios germinen sin sobresaltos, prosperen y sean sustentables, para que puedan cumplir el irremplazable rol que les cabe en el desarrollo y la creación de riqueza. 

Ver Más

Brotes secos ¿hasta cuándo?

Hay varias cuestiones que explican a la recesión que atraviesa el país. A la “mala praxis” del equipo económico, que mantuvo desequilibrios macroeconómicos (sin reducirlos), y agudizó el problema del déficit de la cuenta corriente, se sumó a la sequía en 2018. Esta se reflejó en el último EMAE-Indec (Junio) con una caída de 31% interanual de la actividad en el sector agrícola. Y tuvo una retroalimentación negativa, ya que la escasez de divisas impactó en el plano cambiario. Por si esto fuera poco,  desde fines de Abril estamos en un evento de balanza de pagos y aún no se ha podido estabilizar el tipo de cambio. La turbulencia en Turquía y ahora en Brasil nos lleva a un continuo de devaluación-inflación-recesión. Al comienzo de la historia el dólar estaba en  $20 .Hoy cotiza $31,5 (mayorista). La caída sistemática de reservas internacionales, solo “emparchada” transitoriamente por el crédito del FMI y hoy sigue drenando .Y la  tasa de interés  siguió elevada por más de 4 meses. Ninguna de estas 3 cuestiones (devaluación, pérdida de reservas y tasas de interés altas)  se han revertido o frenado. Lo que muestra que la situación no está resuelta .Y menos, creer que está bajo control. 

Este contexto hace que estemos en recalculo permanente de lo que vendrá. ¿Cómo afecta  a la economía real esta situación? 

Ver Más

El Plan C de Melconian

El economista y otrora referente del macrismo no ahorró críticas al Gobierno. Sostuvo que todo podría terminar con una economía intervenida. La Morenización

Ver Más

Entró la sequía, pero el rompecabezas aún tiene muchas piezas para colocar

La economía está transitando el 3° trimestre, período que hasta ahora presenta una recesión industrial y un consumo estancado o en caída. Las perspectivas para el período no son buenas, en parte porque la última foto que tenemos de la actividad económica es bastante mala: el EMAE dio para mayo un retroceso anual de 5,8%. Nadie se mostró sorprendido por la contundencia del número, porque recoge con toda brutalidad el impacto de la sequía: el agro tuvo un desplome de 35 por ciento.

Ver Más

Columnista