En febrero, el número de transacciones tuvo una suba interanual que rondó el 20 por ciento.
Pagar de inmediato el monto total o hacerlo en cuotas para amortizar el gasto. Estas son las dos opciones que tienen los argentinos que poseen tarjetas de débito y crédito. Las condiciones que ofrece cada una de ellas sin dudas determina el gasto.
De acuerdo con un informe de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc), durante febrero el número de transacciones con tarjetas de crédito y de débito registró una suba interanual del 21,1% y 19,5%, respectivamente. El uso de plásticos como medio de pago tuvo un incremento de 49,4% para las tarjetas de crédito y del 47,1% para las de débito.
Pero, ¿cuáles fueron los gastos con una y otra? En relación a los rubros, en las tarjetas de crédito el consumo más alto estuvo vinculado a la telefonía celular, que registró un aumento de 74,3% en las transacciones y de 92,3% en el monto de las operaciones en relación al mismo mes del año anterior.
En segundo lugar aparece Artículos del Hogar, con una suba de 22,3% y 52,9% respectivamente. Después, le siguen Pago de servicios (32% y 77,5%), Combustibles (18% y 50%), Farmacias y perfumerías (19% y 47,8%) y Restaurantes y fast food (21,4% y 43,1%) y Materiales de construcción y hogar (18,9% y 39,1%), según lo publicado por el diario El Cronista.
Por el lado de las tarjetas de débito el rubro con más transacciones fue Líneas Aéreas, con una suba de 73,4% en la cantidad de operaciones y de 138,7% en volumen en pesos. En segundo lugar se encuentra Pago de Servicios, que tuvo un alza de 43,4% y 106,8%, respectivamente.
Cierran la nómina de incrementos más marcados los rubros Servicios profesionales (36,3% y 63,1%), Materiales de construcción y hogar (27,4% y 62%), Misceláneo (27,9% y 45%) y Servicios para el automóvil (24,5% y 54%).