Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Nuevas plataformas de economía colaborativa

La tendencia ya es furor en Europa y no para de crecer en América Latina.


En el mundo la economía colaborativa crece a pasos agigantados. Según la Comisión Europea, la facturación de este segmento en el Viejo Continente fue de 28.000 millones de euros durante 2015. Y si bien en la región todavía no hay cifras concretas, los emprendimientos nuevos funcionan como ejemplos.


Popey es uno de ellos. Esta plataforma desarrollada por los uruguayos Daniel Cleffi y Emiliano Bar sirve alquilar barcos, lanchas e incluso tablas de surf. El objetivo que se busca es siempre el mismo: al intercambio de bienes y servicios entre usuarios ya sin necesidad de un determinado activo, sólo pagando para tener acceso a él.


“Venimos trabajando en el proyecto desde hace dos años y lo lanzamos hace unos meses. La idea se desarrolla por la experiencia propia de Emiliano, que intentó alquilar una tabla de surf en Brasil y no encontró cómo hacerlo en ninguna página. Volvió y nos pusimos a buscar qué había en la región y vimos que el modelo existe en Europa y Estados Unidos, pero no hay nada de México al sur, por lo que encontramos un nicho para desarrollar”, cuenta Cleffi en diálogo con Clarín.


Asimismo, detalló que las modalidades no son las mismas que en Europa, dado que allí se alquila sin capitán y acá se alquila con capitán. “Acá el dueño del barco es el que dirige la navegación y el que se hace cargo de la implementación del seguro”, agrega.


Para lanzar Popey necesitaron de un capital de cinco mil dólares. “Ahora estamos buscando un socio comercial para desembarcar en julio en algunos puertos de Brasil, como Angra dos Reis. Estamos armando una primera ronda de inversión”, finaliza Cleffi. 


Otro de los ejemplos es Andemus, la primera plataforma colaborativa de Argentina de alquiler de autos entre particulares. Fue creada por cinco socios. Nicolás Parmigiani es uno de ellos y asegura que requirió de una inversión de 500 mil dólares en programación, diseño, hardware y marketing. “Tenemos casi 300 autos en todo el país y más de 1.600 usuarios registrados”, cuenta.


El dueño del vehículo recibe un 75% del precio publicado por el alquiler diario. El 25% restante cubre el seguro, gastos comerciales y financieros y la comisión de Andemus (11%). Por su parte, los precios varían según el modelo y la antigüedad de la unidad.


Glovo también es una nueva app que se suma a esta tendencia. Esta compañía de origen español permite contratar un servicio de delivery para cualquier tipo de producto y ya está operando en Argentina, Chile y Perú.


Nos inspiramos en aplicaciones como Airbnb o Uber. Queremos posicionarnos como la única app que te lleva a tu casa u oficina cualquier cosa que necesites, haciéndote la vida más fácil. Transformaremos las plataformas ligadas a las áreas de educación y salud, por ejemplo, que ya se encuentran presentes en otros países, están poco desarrolladas o son casi inexistentes en la Argentina. Otro sector de escaso desarrollo no sólo en nuestro país sino en toda la región lo constituyen las iniciativas de bancos de trabajo o bancos de tiempo. Nosotros traemos el delivery on demand en el país, ofreciendo la inmediatez como premisa”, explica el creador de Glovo, Oscar Pierre.


La plataforma cuenta con un registro de “glovers” (cadetes) que se manejan principalmente en moto y permite comprar, recibir y enviar cualquier producto de su ciudad. Desde su lanzamiento en 2015, logró 2 millones de instalaciones y supera los 500 mil pedidos mensuales. 

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

Ahora los analistas esperan 40% de inflación para 2019

Los clásicos informes privados que recibe el BCRA se caracterizaron en este comienzo de julio por coincidir, en el promedio, en un cambio de tendencia de los indicadores macroeconómicos, en particular en lo que respecta a la perspectiva de inflación y de la variación del dólar.

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más