Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Nicolás Dujovne desmintió en Diputados que el Gobierno analice dolarizar la economía

"Perdón por la demora, acá estamos. Dispuestos a cambiar y empezar por las preguntas", dijo el ministro Nicolás Dujovne a las 15:15 del jueves, minutos antes de comenzar la "defensa" del Presupuesto 2019 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

De entrada, Dujovne no negó ni confirmó que la Argentina negocie una ampliación con más dólares con el FMI, pero desestimó de plano que el gobierno estuviera analizando un esquema de dolarización o convertibilidad cambiaria.

La jornada había empezado algunos minutos antes con el, previsto con antelación, de que hablaran primero los funcionarios de segunda línea de Hacienda y que Dujovne llegara la Comisión alrededor de las 16. No pudo ser: interrupciones de varios diputados de la oposición pidiendo la palabra inmediata del ministro, sin dilaciones, acotaron los tiempos. 

"Las va la gobernabilidad en este presupuesto, no sean tan necios", disparó Graciela Camaño, del Frente Renovador, quizás la más encendida en la previa. "Esto no es un jardín de infantes", agregó y pidió la presencia inmediata del funcionario central de la estrategia económica de Mauricio Macri.

El que comenzó con las preguntas fue Diego Bossio, del PJ, quien antes tuvo un breve cruce con Fernando Iglesias. Las dos preguntas centrales de Bossio, además de varias cuestiones técnicas y puntuales sobre el proyecto, fueron si el Gobierno está negociando una ampliación del crédito con el FMI por USD 20.000 millones y si se están trabajando en  la dolarización o convertibilidad de la economía, como sugirió días atrás un asesor económico de Donald Trump en EEUU.

Las respuestas de Dujovne

– "Estamos negociando con el FMI y no puedo adelantar los resultado de esa negociación. Seguro ustedes la conocerán antes de que se vote el Presupuesto".

– "La Argentina no está embarcada en ninguna negociación de ningún esquema monetario de las característicos que se mencionaron".


– "El déficit es menor al que recibimos"

– "No planeamos ningún 'megacanje', ni ninguna reestructuración de la deuda. Vamos a mejorar nuestro perfil de endeudamiento"

Siguió el turno de dos diputados del Frente Renovador, Camaño y Marco Lavagna. La diputada consultó sobre la posibilidad de que las partidas a las universidades sean a cambio de información, sobre los términos de las modificaciones de la condiciones del endeudamiento externo y, entre otras preguntas, ironizó sobre un comentario previo de que parte de la situación económica tiene que ver con la llamada causa de los cuadernos.

Lavagna también hizo foco en el fideicomiso para PPP, Código Aduanero y modificaciones en la UIF. Además, sugirió que un déficit de 3 puntos invalida del idea de "presupuesto equilibrado", le preguntó a los funcionarios "por dónde ven que arranca la economía", cuestionó detalles sobre endeudamiento, insistió sobre de cuánto serán los aumentos de tarifas previstos en el presupuesto y habló sobre la "fuga" de reservas del Central.

Las respuestas de Dujovne

– "Sobre el reporte de información a las universidades, debo decir que el artículo existió siempre y es parte de buenas prácticas en el control de la cosa pública. Se requiere planillas de sueldo para auditoria sobre gastos".

–  "Hay que modernizar el articulado de la ley de administración financiera. Es facultad del Congreso concederla o no. Creemos que beneficia a las finanzas púbicas de la Argentina".

– "No vamos a tomar fondos multilaterales para gastos corrientes. Si entramos a equilibrio primario no existe posibilitad de que eso ocurra. Si votan un presupuesto equilibrando hay peligro"

– "Estamos internando llevar adelante una solución para defender el empleo en la construcción y la infraestructura. Los cuadernos, y la orgía de corrupción por mucho tiempo, generaron un problema a la hora de llevar adelante los programas PPP. Usar un fideicomiso es una solución, no es la mejor, pero es una solución para el momento".

– "A partir del primer trimestre de este año enfrentamos shocks que nos desviaron de los resultados que estábamos logrando. Perdimos el financiamiento y ya no había tantas elecciones. Intentamos hacerlo de manera gradual y ya en 2017 bajamos el gasto. Continuamos. Todavía no tenemos equilibrio fiscal: sí tenemos el primario".

El diputado del FPV y ex ministro de Economía Axel Kicillof, le preguntó a Dujovne si el acuerdo con el FMI se aprobaría antes o después de que se vote el presupuesto. Además, consultó sobre la veracidad de las metas de inflación promedio para este año y el próximo, si gastaron USD 30.000 millones interviniendo para bajar el tipo de cambio y "fracasaron", si van a "liquidar" el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y qué políticas se van a tomar para que "la clase media viva mejor"  y pare la "sangría" de pérdida de empleo.

También hubo consultas de los diputados Nicolás Del Caño (PTS), Silvia Frana (FPV Santa Fe), Luis Contigiani (PS), José Luis Martiarena (PJ Jujuy) y  Felipe Solá (Frente Renovador), entre otros.

Las respuestas de Dujovne

– "Antes que nada, me gustaría hacer un comentario sobre su presupuesto del año 2014 en el cual usted [por Kicillof] proyectaba 6,2 % de crecimiento y caímos 2,5%".

– "El presupuesto del año pasado, con 3,5% de crecimiento, era idéntico a las proyecciones privadas. No se cumplió por los shocks que provocan la mofa del diputado Kicillof"

– "La proyección del tipo de cambo no es un plan de gobierno. Tenemos tipo de cambio flotante"

– "Estimamos que la negociación con el Fondo estará definida mucho antes de que termine la discusión presupuestaria"

– "Hoy las provincias están en récord de recursos recibidos de la coparticipación o del total de los recursos nacionales"

– "Nos duele el aumento de desempleo. Tenemos que tratar de revertir esa situación"

– "Tenemos que recordar siempre a Venezuela para ver qué hubiese pasado si se hubiese continuado con las políticas del anterior gobierno"

– "Eliminamos las exenciones para las mutuales, pero a las financieras. Donde no hay ganancias, y hay un fin social, no hay nada que grabar"

– "En la Argentina del presidente Macri no va haber ninguna reestructuración de la deuda, por eso convergemos al equilibrio primario, la manera de garantiza de que nunca más hay default como los del 2001 y 2014. Ningún rubro del acuerdo con el Fondo lleve a esa situación"

– "La mayor parte de salida de capitales que hemos tenido fue de no residentes que decidieron desarmar sus posiciones de Lebac por fuera de los bancos. No implica un aumento del endeudamiento. El Central devolvió parte de los dólares".

– "Estamos convencidos de que la Argentina puede desplegar un potencial exportador importante el año que viene".

Con información de Infobae

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

Ahora los analistas esperan 40% de inflación para 2019

Los clásicos informes privados que recibe el BCRA se caracterizaron en este comienzo de julio por coincidir, en el promedio, en un cambio de tendencia de los indicadores macroeconómicos, en particular en lo que respecta a la perspectiva de inflación y de la variación del dólar.

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más