Un análisis de variables económicas y sociales de los países que compiten en el torneo.
Faltan apenas días para que comience el Mundial de fútbol de Rusia 2018 y la población del mundo entero puede pensar sólo en una cosa: en eso. Sin embargo, mientras tantos, crisis económicas, caídas de gobiernos y alteraciones políticas se suceden en todos los continentes.
Junio y julio son meses de futbol, sin dudas. Y los candidatos a la gloria mayor ya están marcados. Pero, ¿qué pasaría si los rubros a tener en cuenta fueses otros?
El diario El Cronista se hizo esa pregunta y armó un fixture especial con cifras económicas. A continuación, los ganadores:
Cotización de los planteles
Los mejores números los tiene Brasil. Este quipo vale 805,8 millones de dólares y es seguido por Alemania, Francia (ambos de u$s763,8 millones) y España (u$s 772,2 millones). ¿En qué puesto aparece la Argentina? El plantel tiene un valor de u$s634,2 millones, el quinto más rendidor.
Desarrollo Humano
A partir del índice de Desarrollo Humano de 2016, que analiza los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano como tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno, se desprende que Suiza y Australia poseen el nivel más alto con 0,939; seguido por Alemania (0,926), Dinamarca (0,925) e Islandia (0,921). El más bajo lo tiene Senegal, con 0,494, seguido por Nigeria (0,527).
Producto Bruto Interno
En cuanto a este indicador, que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, el ganador absoluto es Japón, con 4,9 billones de dólares, seguido por Francia (u$s3,4 billones) e Inglaterra (u$s2,6 billones, datos de Reino Unido). El más bajo está en Senegal (u$s14.700 millones).
Población y expectativa de vida
Acá también gana Brasil. De acuerdo con datos de 2015), el número mayor lo presenta el país sudamericano con 207,6 millones de habitantes, seguido por Nigeria, que tiene cerca de 186 millones. Sin embargo, en expectativa de vida no se lleva la copa, sí lo hace (una vez más) Japón: la edad alcanza los 83,8 años. A la nación asiática la procede España con 83,4 años. Y en la otra punta del podía se encuentra Nigeria, con 53 años.