Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Mauricio Macri, sobre la suba del dólar No pasa nada, tranquilos

El presidente Mauricio Macri le restó importancia a la suba del dólar que se registró en los últimos días, al asegurar que "no pasa nada". "No pasa nada, tranquilos", indicó el jefe de Estado al ingresar a la Casa Rosada antes de la reunión de coordinación que tenía en su agenda este martes.

El mandatario se expresó de este modo ante una consulta realizada por periodistas acreditados en Casa Rosada luego de saludar y sacarse fotos con alumnos del 4° Año de la Escuela Argentina Modelo, en el Patio de Palmeras.


La pregunta la formuló el periodista de radio La Red Marcelo de Leo, a lo lejos, cuando el mandatario se aprestaba a dirigirse hacia su despacho por el Salón de los Bustos.


De inmediato, Macri se trasladó a su despacho para reunirse con sus estrechos colaboradores, con la presencia del jefe de Gabinete, Marcos Peña. 


Hoy, 14 de agosto, la cotización del dólare cerróa a 30,38 pesos. 

Relacionadas

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?

¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.

Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?

Ver Más

Vivir sin aire...

Hoy sufrimos pensando en cómo vivir sin aire, cómo vivir tratando de afrontar los pagos de alquileres, de expensas, de luz, de gas, de comida, etc. Y en este mundo es la política llevada a religión la que intenta dar una respuesta: trata de poner el Paraíso imaginario en ésta, nuestra vida real. El Libro Sagrado de esta religión lo conforman las promesas de campaña: ¨Habrá ciudadanos felices”, “No habrá deudas”, “Aquél que robó irá preso”, “Habrá una justicia justa”, “Habrá pobreza cero”, etc. Y comprar estas promesas equivale a tomar la Primera Comunión: acompañados por nuestros padres damos fe de un constructo mentiroso. Y luego sobreviene la Confirmación, el refrendar que seguimos creyendo en este engañoso discurso. ¿Por qué hacemos esto? Porque, así como no podemos vivir sin aire, tampoco podemos vivir sin ideales trascendentales, sin la idea de que la especie ...

Ver Más

Quién es Guido Sandleris, el nuevo presidente del BCRA

Reemplazó a Luis "Toto" Caputo. "El objetivo principal del Banco Central es reducir la inflación. Trabajaremos para recuperar la estabilidad y previsibilidad de precios", fue lo que prometió al asumir. Profesor, hincha de Boca y fanático de la NBA: Cómo piensa...

Ver Más

Banco Provincia triplica los súper adheridos a la promo de 50% de descuento

La entidad bancaria anunció la incorporación de nuevas cadenas de supermercados a la promoción para el próximo miércoles 26 de septiembre. El beneficio permite ahorros de hasta $1500 mensuales. El mes pasado, más de medio millón de personas aprovecharon la promo.

Ver Más

6 pros y 11 contras de optar por la dolarización plena de la economía

Larry Kudlow, reconocido como el principal asesor económico de la Casa Blanca, aseguró en una entrevista el último fin de semana a la cadena de noticias Fox News que "el Tesoro de Estados Unidos analiza la posibilidad de emplear un nuevo plan de convertibilidad de la moneda argentina", y que "la posibilidad de dolarizar la moneda argentina podría ser la clave para que la economía nacional pueda resurgir". Más allá de que la idea pueda resultar verosímil, por las severas y crecientes dificultades que enfrentan los gobernantes de turno en la Argentina para estabilizar la economía, excepto acudiendo a atajos, como el exceso de regulaciones, cepos, default, endeudamiento del sector público, pero por plazos cortos, no cabe duda de que un giro hacia la dolarización plena generaría inicialmente bajar la inflación, reducir al mínimo las tasas de interés y revertir las expectativas negativas, y, en caso de crisis, potenciar el desempleo. Muchos países han transitado en su historia procesos de alta inflación y ciclos de de depresión de la economía, pero pocos han adoptado un régimen como la convertibilidad, como se implementó en la Argentina en los 90, o la dolarización plena, como hoy mantienen muy pocos países: Panamá, El Salvador y Ecuador. Veamos las ventajas y los perjuicios de la pérdida de la soberanía monetaria.

Ver Más