Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Los factores que pueden potenciar o golpear el mercado

Una lista ideal para inversores y para comprender los beneficios y las amenazas que pueden presentarse a futuro.


El mercado local vive una racha alcista: acumula una suba de 40% en dólares en lo que va del año mientras que el Merval se ubica en zona de máximos históricos en 1400 dólares y los bonos soberanos en moneda dura lograron recuperar el 100% de toda la caída sufrida en el último trimestre de 2016.


Ante este panorama, y con unas elecciones en apenas días, El Cronista propuso en un artículo una lista sobre los drivers que empujarían al mercado a continuar con este rumbo y las amenazas que podrían aparecer.


DRIVERS POSITIVOS


El factor político local

A poco menos de un mes de las elecciones parlamentarias, y tras el resultados de las primarias, el mercado se prepara para dos años más sin peronismo y un periodo mucho más amplio en el cual se puedan llevar a cabo reformas estructurales similares a las que está llevando a cabo Brasil.


Banco Central- Crecimiento local-Brotes Verdes

A medida que el BCRA se enfoque en reducir la inflación y generar una mayor demanda de crédito, el sector crecerá y permitirá evidenciar mayores beneficios para el rubro de la construcción y los demás sectores relacionados con él.


Calificación a emergentes

“En línea con una victoria en octubre y en ocho años sin peronismo, el mercado piensa en los beneficios que podría traerle desde el lado financiero y económico a Argentina el ser re-categorizado como país emergente y abandonar el grupo de frontera. En ese contexto, los bonos y acciones locales aún podrían tener mayor up-side si se piensa en un futuro up-grade de Argentina hacia emergente”, explica la nota.


Brasil

El país vecino muestra un año y medio de recuperación sostenida y las expectativas son aún más prometedoras. El crecimiento de nuestro principal socio comercial será favorable para el país, dado que permitirá mayores ventas y transacciones.


DRIVERS NEGATIVOS


Ampliaciones de capital

Las distintas ampliaciones de capital llevadas a cabo por empresas cotizantes en la bolsa local son uno de los factores que muestran la existencia de un mercado en valores elevados. Este proceso lleva a pensar que las distintas entidades financieras y cotizantes aprovechan los precios altos de las acciones para capitalizarse, lo que lleva a pensar que ven a los precios de las acciones en niveles elevados.


Ganancia acumulada

“El Merval en pesos acumula un avance del 1030% desde los mínimos de 2012 y un 40% en dólares en lo que va de 2017. Los bonos en dólares lograron comprimir sus spreads en más de 100 puntos básicos en lo que va del año y se ubican en zona de máximos históricos. Con lo cual, una potencial toma de ganancia podría golpear a las acciones y bonos argentinos llevándolos de regreso a niveles inferiores antes de continuar con la escalada alcista”, de acuerdo a lo publicado por El Cronista.


Baja volatilidad en Estados Unidos

El nivel actual de los índices de volatilidad en EE.UU. opera en mínimos históricos y alejados de su promedio natural, lo que preocupa a los mercados. Una caída en las acciones del país gobernado por Donald Trump causaría mayor volatilidad en el resto de los mercados, con amenazas para emergentes en general y la Argentina en particular.


Suba de tasa de la Fed y el rally de la 10Y

La Reserva Federal de EE.UU. arrancó su ciclo en alza y colocó a la tasa de interés de referencia en el rango de 1,00-1,25%. Este sesgo contractivo de la política monetaria marca una tendencia sin retorno y representa mayores riesgos para las economías emergentes.


Relacionadas

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

Bendito carry

El culto al dólar en la Argentina remonta a la época unas cuantas décadas atrás en la que empezamos a dejar de tener una moneda luego de la aplicación sistemática de políticas fiscales y expansivas sin sustento ni resultado alguno de largo plazo. Las mismas empeoraron tanto la solvencia de Banco Central cuando se monetizó, como de la deuda pública cuando nos endeudamos interna y externamente para cubrir ese faltante que siempre nos caracterizó como el país que vivió más allá de sus posibilidades.

Pero de vez en cuando los mercados nos hacen acordar de la realidad, y es ahí donde todo empieza de nuevo pero al revés, aplicando políticas fiscales y monetarias contractivas en períodos recesivos, como el actual, recetas que empeoran al paciente o al menos dilatan su recuperación. Si el diagnóstico fue el equivocado, la peor parte se la lleva el que está enfermo.

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

Descifrá tu "ADN inversor" y empezá a invertir en bolsa

Fomentar la cultura financiera y acercar más y más gente a las finanzas personales es una tarea gratificante, pero no por eso menos ardua. Desde El Inversor Bolsero somos conscientes de que por cada persona que nos agradece por nuestro trabajo, hay 9 que no avanzan debido tabúes y preconceptos que sobrevuelan las inversiones. “La bolsa es un casino” o “los mercados son timba” suelen ser los lugares comunes en los que la mayoría se refugia. Otra de las excusas suele ser “las inversiones financieras son muy riesgosas”. Sobre este tema me gustaría echar un poco de luz para mostrarte cómo podés beneficiarte entendiendo solamente un puñado de cuestiones. Veamos...


Ver Más

GPS financiero: si nos ayuda el FMI ¿por qué baja el mercado?

El segundo arreglo con el FMI tiene dos ventajas. La primera es que tacha la palabra “precautorio”, nos adelantan el dinero que necesitamos hasta el 2019. La segunda es que antes nos daban el dinero a cuentagotas si cumplíamos algunas metas difíciles. Ahora, primero viene el dinero y luego hay que demostrar que hicimos bien las cosas. Traduciendo, ahora es el Estado Nacional quien maneja el dinero, antes era el FMI con condiciones. Esto blinda la situación financiera argentina y el país no depende del mercado para refinanciar sus deudas, dato súper tranquilizante en un momento muy difícil del contexto internacional. Sin embargo, nuestro riesgo país no baja. A pesar de todo lo expuesto, la tasa de interés que tiene un bono argentino es altísima. Se podría decir que ganamos solvencia, pero no credibilidad. El tipo de cambio se estabilizó este mes. Es alto pero estable. Hasta hace solo un par de meses la demanda de dólares de los importadores era de promedio 150 millones de dólares diarios, hoy no llega a los 15 millones. También, un par de meses atrás, la demanda de dólares de los ahorristas era de 250 millones diarios, ahora las personas que no llegan a fin de mes casi superan la cantidad de los que pueden ahorrar. Esto demuestra que la recesión empieza a pegar fuerte y que no hay muchos pesos en la calle.

Ver Más

¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?

¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.

Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?

Ver Más