Una lista ideal para inversores y para comprender los beneficios y las amenazas que pueden presentarse a futuro.
El mercado local vive una racha alcista: acumula una suba de 40% en dólares en lo que va del año mientras que el Merval se ubica en zona de máximos históricos en 1400 dólares y los bonos soberanos en moneda dura lograron recuperar el 100% de toda la caída sufrida en el último trimestre de 2016.
Ante este panorama, y con unas elecciones en apenas días, El Cronista propuso en un artículo una lista sobre los drivers que empujarían al mercado a continuar con este rumbo y las amenazas que podrían aparecer.
DRIVERS POSITIVOS
El factor político local
A poco menos de un mes de las elecciones parlamentarias, y tras el resultados de las primarias, el mercado se prepara para dos años más sin peronismo y un periodo mucho más amplio en el cual se puedan llevar a cabo reformas estructurales similares a las que está llevando a cabo Brasil.
Banco Central- Crecimiento local-Brotes Verdes
A medida que el BCRA se enfoque en reducir la inflación y generar una mayor demanda de crédito, el sector crecerá y permitirá evidenciar mayores beneficios para el rubro de la construcción y los demás sectores relacionados con él.
Calificación a emergentes
“En línea con una victoria en octubre y en ocho años sin peronismo, el mercado piensa en los beneficios que podría traerle desde el lado financiero y económico a Argentina el ser re-categorizado como país emergente y abandonar el grupo de frontera. En ese contexto, los bonos y acciones locales aún podrían tener mayor up-side si se piensa en un futuro up-grade de Argentina hacia emergente”, explica la nota.
Brasil
El país vecino muestra un año y medio de recuperación sostenida y las expectativas son aún más prometedoras. El crecimiento de nuestro principal socio comercial será favorable para el país, dado que permitirá mayores ventas y transacciones.
DRIVERS NEGATIVOS
Ampliaciones de capital
Las distintas ampliaciones de capital llevadas a cabo por empresas cotizantes en la bolsa local son uno de los factores que muestran la existencia de un mercado en valores elevados. Este proceso lleva a pensar que las distintas entidades financieras y cotizantes aprovechan los precios altos de las acciones para capitalizarse, lo que lleva a pensar que ven a los precios de las acciones en niveles elevados.
Ganancia acumulada
“El Merval en pesos acumula un avance del 1030% desde los mínimos de 2012 y un 40% en dólares en lo que va de 2017. Los bonos en dólares lograron comprimir sus spreads en más de 100 puntos básicos en lo que va del año y se ubican en zona de máximos históricos. Con lo cual, una potencial toma de ganancia podría golpear a las acciones y bonos argentinos llevándolos de regreso a niveles inferiores antes de continuar con la escalada alcista”, de acuerdo a lo publicado por El Cronista.
Baja volatilidad en Estados Unidos
El nivel actual de los índices de volatilidad en EE.UU. opera en mínimos históricos y alejados de su promedio natural, lo que preocupa a los mercados. Una caída en las acciones del país gobernado por Donald Trump causaría mayor volatilidad en el resto de los mercados, con amenazas para emergentes en general y la Argentina en particular.
Suba de tasa de la Fed y el rally de la 10Y
La Reserva Federal de EE.UU. arrancó su ciclo en alza y colocó a la tasa de interés de referencia en el rango de 1,00-1,25%. Este sesgo contractivo de la política monetaria marca una tendencia sin retorno y representa mayores riesgos para las economías emergentes.