Especialistas advierten sobre cuestiones a tener en cuenta por empresas extranjeras a la hora de apostar por la Argentina.
No son sólo las elecciones parlamentarias las que marcan el ritmo de las inversiones extranjeras. El panorama internacional también interfiere en las decisiones económicas y escenario no se proyecta nada simple: la Fed redujo la hoja de balance, y las tensiones crecientes en países como Corea del Norte, Estados Unidos y España también son datos a tener en cuenta.
“No debemos dejar de monitorear los acontecimientos del exterior que pueden tener impacto e incrementar la volatilidad en los mercados emergentes, como el anuncio de la Fed, entre otros”, advirtieron desde el grupo asesor financiero Balanz Capital en una nota publicada por el diario El Cronista.
En la misma línea, Miguel Angel Arrigoni, CEO de First Capital Group, aseguró: “Las derivaciones más importantes no parecerían venir del costado estrictamente económico, sino del político. El efecto Trump, Corea del Norte y Cataluña son factores distorsivos de mucho peso que pueden derivar en efectos concretos sobre las economías globales y regionales, y en este contexto las derivaciones son insospechadas, aunque en general incertidumbre se lee como problemas para los emergentes”.
Por su parte, Federico Sturzenegger, titular del Banco Central, defendió la política cambiaria y remarcó que es una protección ante posibles shocks externos.
"El tipo de cambio resguarda de las perturbaciones que la economía recibe del exterior. Por ejemplo, si problemas en Brasil hacen depreciar su tipo de cambio, el peso acompañará́ naturalmente, protegiendo el nivel de actividad doméstico. Pero el tipo de cambio flotante tiene dos beneficios adicionales: mantiene a la economía en un sendero de crecimiento consistente con el equilibrio de sus cuentas externas y además, al subir y bajar permanentemente, con el tiempo logrará la desdolarización de la economía argentina", indicó el funcionario la semana pasada.
Dado este panorama, Balanz recomendó estrategias según el perfil inversor. La recomendación para las carteras en dólares es posicionarse en el tramo corto y medio de la curva soberana y provincial de bonos.
“Para inversores conservadores, recomendamos bonos del tramo corto como el Bonar 2020 (AO20) que paga cupones en forma semestral del 8%, el Bonar 2024 (AY24) con pago de intereses semestrales y cupón del 8,75%”, sugirieron desde la consultora.
Además, Moody's advirtió en su último informe: “La ausencia de un mercado de capitales profundo en Argentina y la creciente dependencia del financiamiento internacional sin cobertura tiene implicancias crediticias negativas porque expone a los gobiernos provinciales a una serie de riesgos crediticios que incluyen descalces de monedas, volatilidad y mayores riesgos de refinanciamiento en comparación con créditos otorgados directamente por el gobierno federal”.