Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Los factores externos que condicionan las inversiones

Especialistas advierten sobre cuestiones a tener en cuenta por empresas extranjeras a la hora de apostar por la Argentina.


No son sólo las elecciones parlamentarias las que marcan el ritmo de las inversiones extranjeras. El panorama internacional también interfiere en las decisiones económicas y escenario no se proyecta nada simple: la Fed redujo la hoja de balance, y las tensiones crecientes en países como Corea del Norte, Estados Unidos y España también son datos a tener en cuenta.


No debemos dejar de monitorear los acontecimientos del exterior que pueden tener impacto e incrementar la volatilidad en los mercados emergentes, como el anuncio de la Fed, entre otros”, advirtieron desde el grupo asesor financiero Balanz Capital en una nota publicada por el diario El Cronista.


En la misma línea, Miguel Angel Arrigoni, CEO de First Capital Group, aseguró: “Las derivaciones más importantes no parecerían venir del costado estrictamente económico, sino del político. El efecto Trump, Corea del Norte y Cataluña son factores distorsivos de mucho peso que pueden derivar en efectos concretos sobre las economías globales y regionales, y en este contexto las derivaciones son insospechadas, aunque en general incertidumbre se lee como problemas para los emergentes”.


Por su parte, Federico Sturzenegger, titular del Banco Central, defendió la política cambiaria y remarcó que es una protección ante posibles shocks externos.


"El tipo de cambio resguarda de las perturbaciones que la economía recibe del exterior. Por ejemplo, si problemas en Brasil hacen depreciar su tipo de cambio, el peso acompañará́ naturalmente, protegiendo el nivel de actividad doméstico. Pero el tipo de cambio flotante tiene dos beneficios adicionales: mantiene a la economía en un sendero de crecimiento consistente con el equilibrio de sus cuentas externas y además, al subir y bajar permanentemente, con el tiempo logrará la desdolarización de la economía argentina", indicó el funcionario la semana pasada.


Dado este panorama, Balanz recomendó estrategias según el perfil inversor. La recomendación para las carteras en dólares es posicionarse en el tramo corto y medio de la curva soberana y provincial de bonos.

“Para inversores conservadores, recomendamos bonos del tramo corto como el Bonar 2020 (AO20) que paga cupones en forma semestral del 8%, el Bonar 2024 (AY24) con pago de intereses semestrales y cupón del 8,75%”, sugirieron desde la consultora.


Además, Moody's advirtió en su último informe: “La ausencia de un mercado de capitales profundo en Argentina y la creciente dependencia del financiamiento internacional sin cobertura tiene implicancias crediticias negativas porque expone a los gobiernos provinciales a una serie de riesgos crediticios que incluyen descalces de monedas, volatilidad y mayores riesgos de refinanciamiento en comparación con créditos otorgados directamente por el gobierno federal”.


Relacionadas

Debates en la Argentina que sueña

Los encuentros con la gente que trabaja y sueña son como aire fresco. En algún lugar de la pampa los Ingenieros Agrónomos discuten sobre cómo llegar a techos de productividades más altos. Los nuevos germoplasmas y sobre todo, la agricultura por ambientes, permiten pensar en mayores rendimientos de los cultivos.

Claro que requieren de inversiones: más y mejores fertilizantes, protección de cultivos más eficiente, controles de malezas más complejos y sofisticados y ajustes en toda la tecnología: fechas de siembras, estructura de los cultivos, calidad de la siembra, etc, etc. Esta complejidad requiere más conocimiento por hectárea, más científicos, ingenieros y todas las tecnologías de este siglo. Es cierto que hay que invertir más y la ausencia de rentabilidad y acceso al crédito hace todo más difícil y lento. También el tema de sustentabilidad ocupa un lugar prioritario en el debate ...

Ver Más

Los más ricos piden pagar más

Son dueños de algunas de las mayores fortunas de Estados Unidos y tienen un mensaje para el ganador de las elecciones de 2020: que se cree un impuesto federal específico para las familias más acaudaladas. George Soros, Abigail Disney, Chris Hughes y los Pritzker firman una carta abierta en la que defienden que los nuevos dólares que se generen en ingresos tributarios no vengan de la clase media o de las rentas más bajas sino de los que son financieramente más afortunados.

El mensaje lo firman 19 ricos estadounidenses. Afirman que es un paso “justo”, “patriota” y que “reforzará la libertad y la democracia”. Y aunque la presentan como una petición bipartidista, respalda las propuestas de los candidatos que defienden...

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

Las inversiones no repuntan y en mayo crecieron sólo 0,5 por ciento

De acuerdo con un estudio privado, los números no resultan alentadores.

Ver Más

Los argentinos, pesimistas sobre el futuro económico del país

Una consultora hizo una encuesta con dos preguntas clave que delimitan la esperanza en el país.

Ver Más

Goldman Sachs llega a la Argentina

El banco con sede en Nueva York desembarca en el país con la mirada puesta en el sector energético.

Ver Más