Vinculados a la nueva ola tecnológica, serán los encargados de marcar el rumbo económico en los próximos meses.
En los pasillos del gobierno circuló por estos días un trabajo de lectura obligada por todos los ministros del presidente Mauricio Macri. El documento se llama "Una Nueva Argentina: Hacia la Economía del Futuro", fue diseñado por la secretaría de Transformación a cargo de Lucio Castro y devela, entre otras cosas, los nombres de los empresarios elegidos para armar un Consejo de Notables que trabajarán en el desarrollo de esta "Nueva Argentina".
Infobae tuvo acceso al informe, que detalla que los señalados por el presidente fueron Marcos Galperín, Serigo Kaufmann, Federico Trucco, Cris Morena, Miguel Gutierrez, Arie Arrieta, Martín Mirgoya, Gustavo Globocopatel, Miguel Gutierrez, Rebeca Hwang, Roberto Souviron, Marta Cruz, Carlos Pérez, José Porta, Federico Jack, Luis Robbio, Manuel Aguirre, Eduardo Bastistta, Mercedes Miguel, Alex Méndez y Paco Ortega, entre otros.
Serán ellos, quienes en su mayoría trabajan en rubros vinculados a la nueva ola tecnológica como cloud, security, big data analitycs, social mobility, robotics y 3D printing, los que marcarán el rumbo económico en los próximos meses.
El trabajo lo que busca es delimitar la estrategia a adoptar para modernizar la economía argentina a través de la integración de los servicios basados en el conocimiento (SBC) y propone 5 ejes principales: el posicionamiento global, la infraestructura y conectividad, el talento, el marco regulatorio y el marco tributario.
"La capacitación de talento es necesaria porque en la actualidad existe una importante falta de personal calificado para los procesos de digitalización de las grandes empresas y las PYMEs. En lo que respecta al posicionamiento global es por la apertura de nuevos mercados que está encarando el Gobierno. La infraestructura tiene que ver con los problemas de conectividad existentes, sobre todo en el campo. En referencia al marco regulatorio se tratar de eliminar una gran cantidad de desregulaciones a través de la simplificación de trámites y también podría haber beneficios impositivos para impulsar este tipo de procesos que tienen que ver con la reciente reforma tributaria", dijo una fuente del Gobierno consultada por Infobae.
El presidente Macri intenta de esta forma impulsar la utilización de los robots avanzados industriales autónomos, sensores integrados, interfaces estandarizadas, Internet industrial, la comunicación multidireccional entre objetos de la red, la simulación y optimización de redes basadas en tiempo real, cloud y la ciberseguridad para la administración de grandes volúmenes de datos en sistemas abiertos, y el big data. Además, quiere sumar la fábrica inteligente, la gestión de desempeño en tiempo real, tableros electrónicos de desempeño, el mantenimiento predictivo y la infraestructura de datos, entre otras herramientas para bajar costos y volver más eficientes las firmas.
Los aspectos que destaca el documento
- La economía del conocimiento tiene un alto potencial para impulsar el crecimiento del país, aumentar la productividad y la creación de empleo en toda la economía. Por eso, apuestan a esta iniciativa.
- La Argentina ya es un referente regional en actividades vinculadas a la economía del conocimiento con una importante base de empresas locales con proyección internacional, pero enfrenta múltiples desafíos para fortalecer su competitividad.
- Nuestro país tiene un sólido ecosistema de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) pero necesitamos potenciarlo