Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

Los 4 factores que llevaron al Gobierno a intensificar el control de cambios para las empresas

Por Daniel Sticco

​El clima de incertidumbre en la plaza financiera no cesó hasta última hora del viernes, pese a las medidas tomadas por el Gobierno hasta ese momento.  Es por ello que la evaluación de la semana llevó al ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, a recomendar a Mauricio Macri a reforzar el control de cambios, con el DNU 609 que con carácter de emergencia se publicó hace unas horas en el Boletín Oficial, en la que establece en su artículo 2 distinguir la situación de las personas humanas de la de las personas jurídicas.


Adicionalmente, fuentes del Banco Central anticiparon que la reglamentación del DNU 609 especificará para el caso de las personas humanas:

1. Extracciones: No habrá límites a los retiros de depósitos en moneda extranjera de sus cuentas bancarias. En este caso, comprende también a las empresas;


2. Viajes: No se establecerán restricciones a la operatoria vinculada con gastos en el exterior, por esparcimiento, pasajes y turismo en general;

3. Compras de divisas: Regirá un límite de hasta USD 10.000 por mes;

4. Transferencias al resto del mundo: No podrán superar los USD 10.000 por mes.

Reacción del mercado de divisas


1. La respuesta al escenario de incertidumbre cambiaria pos las PASO de los pocos residentes que cuentan con capacidad de ahorro fue inmediata y sostenida desde 12 de agosto: retiro de depósitos en dólares billetes a un ritmo diario de unos 300 millones, más acelerado en la última a semana; y el retiro de los intereses por las colocaciones en pesos a plazo y convertirlo en divisas.

2. Se produjo un drenaje equivalente a unos USD 2.100 millones, de depósitos en pesos, principalmente la renta de intereses, convertida a dólares. Fue una cifra consistente con las ventas diarias acumuladas del Banco Central  desde el 12 de agosto, en busca de estabilizar un tipo de cambio que saltó de casi $46 a un pico de $63, y terminó la semana en $62 por unidad.

3. Licuación de depósitos en pesos: Se observa en las estadísticas del Banco Central que el monto total de los depósitos en moneda nacional del conjunto del sector privado  que al 9 de agosto equivalían a un tipo de cambio de $46,55 a poco más de USD 41.100 millones, el viernes se redujeron, al cambio de $62 por dólar, a menos de USD 30.000 millones.

De semejante disminución en términos de divisas de USD 11.000 millones sólo USD 2.100 millones correspondieron a drenaje de depósitos en pesos convertidos a dólares a través de ventas directas del Banco Central, mientras que los USD 9.000 millones restantes correspondieron a diferencias de cambio.

4. Retiro de depósitos en moneda extranjera: Desde el récord de USD 32.500 millones colocados en caja de ahorro bancaria el 9 de agosto, se pasó a USD 28.990 millones el martes 27, según el informe monetario diario del Banco Central; y se estima se redujo a unos USD 28.100 millones al cierre de agosto. Cayeron en unos USD 4.400 millones.

Relacionadas

Volvemos a mirar el dólar blue

En las tres semanas siguientes a las PASO hubo pánico entre los ahorristas. Los que tenían pesos, buscaron dólares y los que ya tenían divisas en los bancos fueron a por sus billetes. El siguiente gráfico ilustra la corrida a la perfección.  Concomitantemente cayeron las reservas del Banco Central por ese doble juego; primero porque luego de la crisis del 2001, por razones prudenciales, el 50% de los depósitos en dólares de los privados se encajan en las reservas del BCRA y entonces cuando salen esos depósitos caen las reservas, pero en segundo lugar porque durante las primeras tres semanas post paso la entidad vendió 2.028 millones en sus diarias intervenciones para evitar que el tipo de cambio vuele. Como explicamos la semana pasada, esta dinámica resultaba insostenible en un escenario en el que desapareció el crédito de corto plazo para el Tesoro, porque si sumábamos a esa presión sobre las reservas, la necesidad de devolver 7000 millones de dólares de Letes, desembocábamos en un 6 de febrero del 89, en el que el BCRA se quedó sin reservas y tuvo que anunciar que liberaba el mercado de cambios; la hiperinflación estaba a la vuelta de la esquina. Se optó entonces por el mal menor; el control de cambios.

Ver Más

El Banco Central habilitó a los bancos a tener más dólares en sus sucursales

El Banco Central de la República Argentina flexibilizó la posición de los bancos en moneda extranjera (dólares) para que las sucursales tengan mayor liquidez para darle a los ahorristas en caso de que fuera necesario, indicó la entidad mediante la comunicación “A” 6774.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

Para Orlando Ferreres, el dólar a 57,30 pesos es el precio correcto de la divisa

Para el economista, ese sería el precio correcto para mantener el equilibrio en la balanza de pagos. Sin embargo, advirtió que el salto del tipo de cambio que el lunes subió más de $10 va a impactar en la inflación del país

Ver Más

Argentina merece una transición ordenada y el que tiene esa responsabilidad es Macri

El que mejor puede definir lo que pasa (en la Argentina) es Dante Panzeri, que tuvo una frase fantástica cuando dijo que 'el fútbol es la dinámica de lo impensado'. Acá, la Argentina es la dinámica de lo impensado. La opinón Sergio Berensztein

Ver Más

Bendito carry

El culto al dólar en la Argentina remonta a la época unas cuantas décadas atrás en la que empezamos a dejar de tener una moneda luego de la aplicación sistemática de políticas fiscales y expansivas sin sustento ni resultado alguno de largo plazo. Las mismas empeoraron tanto la solvencia de Banco Central cuando se monetizó, como de la deuda pública cuando nos endeudamos interna y externamente para cubrir ese faltante que siempre nos caracterizó como el país que vivió más allá de sus posibilidades.

Pero de vez en cuando los mercados nos hacen acordar de la realidad, y es ahí donde todo empieza de nuevo pero al revés, aplicando políticas fiscales y monetarias contractivas en períodos recesivos, como el actual, recetas que empeoran al paciente o al menos dilatan su recuperación. Si el diagnóstico fue el equivocado, la peor parte se la lleva el que está enfermo.

Ver Más

Columnista