Newsletter Semanal equipo bulat

Especial de la Semana

Lecciones no aprendidas: todo tiene su precio

​Hace unos días, el Gobierno desde el Ministerio de Producción, lanzó el programa “Precios Transparentes”. Una medida, que más allá de la evaluación que uno pueda realizar de su implementación, contribuye a poner en discusión una de las tantas falacias económicas, a las que los argentinos nos habíamos acostumbrado: cuotas sin interés. 

La economía entre sus lecciones elementales nos enseña que: comprar ahora y pagar más tarde, o prestar ahora y recibir más tarde, involucra un plazo que debe ser pagado. Y ese pago es la tasa de interés, el precio del dinero. Que además, sobre todo en nuestro país, contempla la inflación y el riesgo asumido, porque tanto la pérdida de poder adquisitivo ocurrida en el tiempo, como la incertidumbre, la inestabilidad política, económica, institucional, entre otros, generan la necesidad de resguardarse.

Es por ello que los precios de contado nunca pueden igualar a los financiados, por ende, en todo este tiempo, nunca recibimos algo gratis. Pagamos la ficción de las cuotas sin interés, directamente con un incremento en el precio en efectivo, indirectamente por medio de impuestos que financian los subsidios estatales canalizados a través de los bancos.

Sin embargo, durante años hemos naturalizado y utilizado en exceso el 0% de interés, y esto sumado a la inflación constante, nos llevó a percibir que el consumo inmediato, sostenido, inagotable y en infinitas cuotas, era síntoma del verdadero bienestar económico; nada más errado.

La realidad es que el crecimiento económico sostenido que nos conduce al desarrollo y a un mayor bienestar, sólo se logra de manera genuina, con la generación de oferta de bienes y servicios y mejoras de la productividad, por medio de la inversión. Y esa inversión requiere un esfuerzo financiero, que proviene del ahorro, la contracara del consumo. 

Transitar el camino de un país serio implica entonces, no solo asumir que “los almuerzos gratis no existen y las cuotas sin interés tampoco”, sino comprender que las fantasías y distorsiones generalizadas nos han costado nuestro propio progreso.-


* María José Romano Boscarino – Licenciada en Economía (Universidad Nacional de Tucumán)
– Maestrando en Políticas Publicas (Universidad Torcuato Ditella)

Relacionadas

Tarjeta de crédito: claves para que no nos devoren los intereses

Arma de doble filo. Las tarjetas de crédito son una herramienta que podemos utilizar con el objetivo de financiarnos. Sin embargo, un mal uso nos puede salir muy caro.

Límites. Si bien nuestros ingresos mensuales nos permiten tener la noción de cuál es nuestro límite de gasto mensual, el uso de tarjetas de crédito nos permite expandirlo y vivir temporalmente por fuera de nuestras posibilidades. Podemos reconocer tres tipos de límites que tienen las tarjetas. En primer lugar, el límite de compra, es decir, las compras que se financian en un solo pago entre los períodos de resumen. En segundo lugar, los límites de cuotas para las compras de un determinado bien que se realizan en varios pagos y, por último, los límites de adelantos, cuando la tarjeta de crédito nos provee de dinero en efectivo sin que éste salga de nuestra caja de ahorro. Estos tres componentes serán parte de un límite total que nos permitirá utilizar la tarjeta como propietarios. El monto total estará definido según nuestros ingresos mensuales. Esto quiere decir que a medida que se va utilizando la tarjeta, ya sea en compras en un pago, en compras en cuotas o en extracciones, irá disminuyendo el límite total y cada vez tendremos menos disponible. A medida que se vaya abonando el saldo, se irá recuperando la capacidad de uso.

Ver Más

Pago en cuota con tarjetas de créditos: podría haber hasta un 120% de interés

En medio de la crisis cambiaria, el Banco Central de la República Argentina dispuso una suba en la tasa de referencia que impacta directamente en el costo financiero total de las compras con crédito.

Ver Más

Un nuevo lanzamiento de Apple, ahora con Goldman Sachs

El gigante de la manzanita lanzará una nueva tarjeta de crédito.

Ver Más

Para qué usan los argentinos sus tarjetas de crédito y débito

En febrero, el número de transacciones tuvo una suba interanual que rondó el 20 por ciento.

Ver Más

Todo lo que no sabías sobre las tarjetas de crédito

Además de pagar o pagar en cuotas, son muchos los beneficios de los plásticos. 

Ver Más

Contabilidad mental y promociones: cuando nuestro cerebro nos engaña

El reciente furor por los descuentos del 50% con la tarjeta del Banco Provincia vuelve a poner en foco el fenómeno del “sesgo de las cuentas mentales separadas”. Por qué comprenderlo es clave para manejar la economía personal. Veamos...

Ver Más

Columnista