Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

La inflación se ubica en 4,3 por ciento en agosto y alcanza 55 por ciento en 2019

La inflación de agosto se ubicó en 4,3%, según el promedio de los economistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que se conoció este martes, mientras que para 2019 estiman una inflación del 55%.

Además, previeron una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5%, según los resultados REM, en base a las proyecciones vertidas por 23 consultoras y centros de investigación locales, 11 entidades financieras y 5 analistas extranjeros.

El informe es el primero que se realiza tras los resultados de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), en el que la fórmula de Frente de Todos aventajó al binomio oficialista de Juntos por el Cambio. ya que fue realizado entre el jueves y viernes pasado.

El dato relevante de la fecha es que las nuevas proyecciones no contemplan el impacto que puede tener sobre las distintas variables las medidas de mayor control en el mercado de divisas anunciadas el domingo por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

“Para el año 2019, los participantes del REM estiman la inflación nivel general en 55% (15 puntos porcentuales más con respecto del relevamiento previo) y en 57,6% la del componente núcleo (+16,2 puntos porcentual frente a julio)”, precisó esta tarde la entidad monetaria.

Para agosto, los analistas estimaron una inflación mensual de 4,3%, con un fuerte cambio de tendencia respecto al proceso de desinflación registrado entre los meses de mayo, junio y julio.

El número oficial de agosto lo dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el jueves 12 de septiembre.

La suba de 4,3% prevista por los especialistas para agosto supera incluso la variación promedio registrada a lo largo de los siete primeros meses del corriente año, de 3,3% mensual, precisó el informe elaborado por el BCRA.

Para septiembre los participantes del REM proyectaron inflación de 5,8%, tendencia que se cortaría a partir de octubre próximo, cuando se ubicaría en 4,3%, 3,5% en noviembre y 3,1% en diciembre.

En lo que respecta al nivel de actividad económica, los analistas proyectaron una caída de 2,5% del PIB real, mientras que para 2020 estimaron una contracción de 1,1%.

Los participantes del REM subieron sus proyecciones sobre la tasa de interés de política monetaria y para septiembre prevén una tasa promedio de Leliq de 80,0% (+22 p.p. respecto del REM previo) y un sendero descendente hasta alcanzar 73,2% en diciembre de 2019.

La proyección de la evolución de la tasa de política monetaria prevista para septiembre ya fue superada en la actualidad, debido a que hoy cerró en un promedio de 85,732%.

En lo que respecta al dólar -con proyecciones realizadas antes de que el Banco Central dispusiera medidas de control cambiario- los analistas estimaron un tipo de cambio nominal promedio para septiembre de $60 por dólar, con un incremento de $13,8 respecto al relevamiento de julio.

Por último, los participantes del REM proyectaron un déficit fiscal primario para 2019 de $142,6 miles de millones ($41,1 miles de millones adicionales de déficit respecto del REM de julio) y un déficit de $114,5 miles de millones para 2020 (un resultado $247 miles de millones inferior al de la encuesta previa).

Relacionadas

Mientras en el mundo la pobreza disminuye en Argentina aumenta

La última medición del INDEC arroja que 35,4% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y que estaría afectando a 15,9 millones de habitantes, entre los cuales se encuentran 3,4 millones de personas que son indigentes, en base a una estimación de habitantes del orden de los 45 millones de argentinos. Es decir que hoy en la Argentina hay más de ocho veces la proporción de pobres que había en 1974 (4%). Uno de los datos más duros, que además condiciona el futuro del país es que uno de cada dos niños es pobre según los datos a 2018 del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), estos datos lamentablemente se estiman que aumentarán habida cuenta que la situación económica empeoró. Resulta paradójico que mientras en el mundo se combate –y con bastante éxito- la pobreza en la Argentina aumenta la cantidad de personas que tienen menos posibilidades.


Ver Más

Buscando al culpable de la alta inflación

Tal como definieran Axel Leijonhufvud y Daniel Heymann, cuando el dato de inflación mensual pasa a ser tan o más relevante que el anual podemos decir que Argentina está conviviendo con un régimen de inflación alta que se profundizó en este último año. La respuesta a la pregunta de dónde se originó la inflación no tiene sentido si lo que se quiere es atacar al problema en sí mismo. 

Muchos argumentarán que es un fenómeno puramente de emisión monetaria. Un día al Tesoro no le alcanza la plata y decide emitir dinero. Dado que la cantidad ofrecida de bienes y servicios es más o menos constante, estos suben de precio para reflejar el exceso de cantidad de moneda. Una teoría que me resulta incómoda ya que la evidencia (bien medida) es pésima. Robert Lucas, en 1980, tuvo que hacer muchos supuestos para que la teoría cuaje con los datos. En algún momento seguramente existió una cantidad de dinero por encima de la oferta de bienes y servicios pero no sabemos la relación causal que la produjo. Ponerle el cascabel al gato no es tan sencillo. 

No niego que la inflación sea un fenómeno monetario, pero eso es análogo a decir que la anemia es un fenómeno de la sangre. No ayuda mucho. De hecho, la inflación es la pérdida del poder de compra del dinero, por lo tanto es por definición un fenómeno monetario

Ver Más

Tasa de interés: cuáles el costo del dinero y qué relación tiene con la inflación

¿Qué es la tasa de interés? Se define como el costo del dinero. Es decir, cuál es el interés que a mí me hace resignar consumo de hoy para consumir un bien más adelante. Del otro lado, cuál es la tasa que estoy dispuesto a prometer pagar en el futuro para que el dinero me lo otorguen hoy. La tasa de interés se considera activa en el caso de ser acreedor (para el banco es una tasa activa otorgar un préstamo o crédito, por el cual recibe intereses). Y, por el contrario, su tasa pasiva será la que pague por un plazo fijo a los que depositen sus pesos en su entidad. ¿Y a mí qué me importa?

Si quiero comprarme algún bien hoy pero no cuento con toda la plata en este momento, puedo pedir un crédito. La entidad que me preste el dinero, me lo dará a cambio de un interés que le sea suficientemente atractivo para no disponer del dinero hoy. Ese valor dependerá de varias condiciones. En primer lugar, debe asegurarse de cobrar un valor superior de lo que le significa financiarse, es decir, de lo que paga a sus clientes para que depositen su dinero allí, sumado a sus respectivos costos. La tasa puede ser fija o variable. La decisión de adoptar una u otra ...

Ver Más

¿Qué es la inflación y cómo puedo cuidar mi bolsillo?

¿Qué es? La inflación es el aumento sistemático y generalizado de precios en una economía. Es decir, que suben los precios de todos los bienes y servicios que se producen y utilizan en una economía, cada uno con sus propias características y a diferentes ritmos. ¿Cómo se mide? Mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Indec sobre una canasta de bienes y servicios de consumo de una familia tipo (dos adultos, dos menores) en la cual se relevan aproximadamente 200.000 productos y tienen sus propios ponderadores. De esta manera, podemos comprender cuánto deben aumentar nuestros ingresos para sostener el mismo nivel de vida a medida que pasan los meses con inflación. Muchas veces oímos frases como: "el gas aumentó 80% y me dicen que la inflación fue de 30%, ¡no puede ser!", y sin embargo es correcto...

Ver Más

Una "enfermedad" llamada inflación

Sin ánimo de ponerme en el rol de economista, ni faltarle el respeto a una noble profesión que lleva años de estudio y dedicación y a la cual respeto muchísimo, me he propuesto realizar un análisis sobre la inflación que históricamente ha sufrido nuestro país en más de 70 años, a excepción de la década del noventa cuando funcionó la convertibilidad durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. Sin dejar de mencionar en ese período la triste y recordada etapa de hiperinflación que tuvimos en 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando la variación de precios de ese año superó el 3 mil por ciento. Por los recurrentes ciclos de suba de precios que experimentó y aún sigue padeciendo Argentina, con consiguientes consecuencias para su población –en la cual me incluyo–, considero que la inflación se ha transformado en una “enfermedad” crónica y prácticamente autóctona de éstas latitudes. Mientras que en la mayoría de las naciones del mundo hace varias décadas que la inflación no constituye un problema, los argentinos seguimos soportando las efectos de ...

Ver Más

Qué factores cambiaron para que la inflación baje 1 punto porcentual en relación a junio de 2018

Pese a la rigidez del plan monetario y la política fiscal restrictiva, con gastos que aumentan muy por debajo de la tasa de inflación, el ritmo de alza de los precios al consumidor se mantiene aún elevado, a un ritmo de más 35% al año, aunque claramente experimentó una nueva desaceleración respecto de los picos recientes de marzo y abril. Y también en comparación con un año antes, cuando había sido de 3,7 por ciento.

Diversos factores se destacan en el cotejo con las mayores variaciones de un año antes que explican el menor impulso de alza de los precios, más allá del escenario recesivo que muchos atribuyen al efecto de las altas tasas de interés de política monetaria, porque ahora descendió al rango del 58% anual con una inflación en los pasados 12 meses fue de 55,8%, tras haber comenzado junio...

Ver Más