Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

La desocupación subió en el segundo trimestre de 2018 y es la mayor en 12 años

El derrumbe de la actividad económica que provocó la mayor sequía en 50 años, junto a la severa contracción del consumo de las familias, y el cambio del escenario internacional para la deuda argentina, determinó que en el segundo trimestre de 2018 se registrara un nuevo salto de la tasa de desempleo, a un nivel que no se veía desde el tercer trimestre de 2006, cuando aún no  había sido intervenido el Indec.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la suba del desempleo a 9,6% de la población económicamente activa, fue la más alta en 12 años, para ese período.

El factor clave fue el notable incremento de la oferta de trabajadores que se sumaron al mercado, a un a tasa que duplicó el crecimiento de la demanda de empleo total, en comparación con un año antes.

La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos del país, sobre una población total de 27,8 millones de personas, registró sendos incrementos de unas 400 mil personas de trabajadores que buscaron ocuparse, mientras que el mercado se elevó en 247 mil.

Pese a la contracción de la actividad agregada y el freno de la obra pública, el organismo oficial de estadística detectó en el período la incorporación de 398 mil personas al mercado de trabajo en los 31 aglomerados urbanos que concentran algo menos de do0s tercios de la población total, mientras que la demanda de empleo en todas sus formas, en blanco y en negro, como asalariado e independiente, se incrementó en 247 mil personas.

El mercado de trabajo absorbió en los últimos 12 meses el 62% del incremento de la oferta laboral, equivalente a casi una vez y media la tasa de empleo que fue del 41,9% de la población total en el universo relevado.

La tasa de desempleo se elevó a 10,8% en la franja femenina, 1,3 puntos porcentuales superior a la de un año antes, mientras que en el caso de los varones subió de 8,2% a 8,7% de la población económicamente activa de ese género.

Mientras que por franja etárea si bien creció en todos los segmentos, se afirmaron las tasas de dos dígitos altas en las mujeres de 14 a 29 años, con una proporción superior a 1 cada 5 (21,5%); y en los varones entre esas edades, a 1 de cada casi 6 (17,3% de la PEA).

Con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, el Indec detectó que "12,8% de los desocupados hicieron búsquedas en menos de un mes, lo que representa un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto al peso relativo en el trimestre previo. En el otro extremo, los desempleados con tiempos de búsquedas de 6 a 12 meses aumentaron su participación de 10,1% a 14,1%, mientras que aquellos que superaron el año disminuyeron su peso relativo, con porcentajes que bajaron de 39,3% a 31,7%, en el período reseñado".

Con información de Infobae

Relacionadas

Creció el miedo a perder el empleo en el último año, según un sondeo privado

Casi la mitad de los trabajadores teme perder su empleo mientras que en octubre pasado, hace menos de un año, era de sólo un tercio, según datos de la encuesta que hizo una consultora privada en el AMBA y las principales ciudades del país.

Ver Más

¿Qué es la inflación y cómo puedo cuidar mi bolsillo?

¿Qué es? La inflación es el aumento sistemático y generalizado de precios en una economía. Es decir, que suben los precios de todos los bienes y servicios que se producen y utilizan en una economía, cada uno con sus propias características y a diferentes ritmos. ¿Cómo se mide? Mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Indec sobre una canasta de bienes y servicios de consumo de una familia tipo (dos adultos, dos menores) en la cual se relevan aproximadamente 200.000 productos y tienen sus propios ponderadores. De esta manera, podemos comprender cuánto deben aumentar nuestros ingresos para sostener el mismo nivel de vida a medida que pasan los meses con inflación. Muchas veces oímos frases como: "el gas aumentó 80% y me dicen que la inflación fue de 30%, ¡no puede ser!", y sin embargo es correcto...

Ver Más

Una "enfermedad" llamada inflación

Sin ánimo de ponerme en el rol de economista, ni faltarle el respeto a una noble profesión que lleva años de estudio y dedicación y a la cual respeto muchísimo, me he propuesto realizar un análisis sobre la inflación que históricamente ha sufrido nuestro país en más de 70 años, a excepción de la década del noventa cuando funcionó la convertibilidad durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De la Rúa. Sin dejar de mencionar en ese período la triste y recordada etapa de hiperinflación que tuvimos en 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando la variación de precios de ese año superó el 3 mil por ciento. Por los recurrentes ciclos de suba de precios que experimentó y aún sigue padeciendo Argentina, con consiguientes consecuencias para su población –en la cual me incluyo–, considero que la inflación se ha transformado en una “enfermedad” crónica y prácticamente autóctona de éstas latitudes. Mientras que en la mayoría de las naciones del mundo hace varias décadas que la inflación no constituye un problema, los argentinos seguimos soportando las efectos de ...

Ver Más

La inflación de septiembre fue 6,5%, la más alta en dos años y medio

El Indec informó que en nueve meses de 2018 acumuló un 32,4%, con un fuerte aumento en el rubro alimentos. Fue la tasa mensual más alta desde el 6,7% de abril de 2016. Economistas advierten que la inflación de 2018 será la más alta en 27 años

Ver Más

La inflación del 2018, con piso del 30

La inflación se acelera y alcanzará al menos 30% este año, por lo que el alza de precios rozará la cota máxima acordada con el FMI de 32% para el 2018, indica un informe publicado por Ecolatina. Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Gran Buenos Aires (GBA) elaborado por la consultora que fundó Roberto Lavagna, se acumuló un alza de 16% en la primera mitad de 2018. La suba de precios regulados explicó la aceleración de la inflación en el primer trimestre (+6,9%), y el salto cambiario la fuerte suba del segundo trimestre (+8,5%). "Las presiones inflacionarias seguirán latentes en la segunda mitad del año", advirtieron.

Ver Más

Arranca el tercer trimestre y las expectativas laborales no son buenas

Son pocas las empresas privadas que tienen pensado agrandar su plantilla de empleados.

Ver Más