Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

¿Es posible una nueva política monetaria y cambiaria?

Por Diana Mondino

¿Que cambie el presidente del Banco Central (BCRA) implica que se modifican la política monetaria y cambiaria? La reforma de la Carta Orgánica en 2012 agregó varias responsabilidades a la ya difícil tarea de proteger el valor de la moneda y la salud del sistema financiero. Lamentablemente no agregó nuevos instrumentos, por lo cual lo que el presidente del BCRA puede hacer es limitado.

Es extremadamente difícil mantener un cierto equilibrio entre nivel de reservas, tipo de cambio, tasa de interés y regulación del sistema financiero. Esta complejidad nos debe hacer definir: ¿es imprescindible establecer un objetivo como prioritario y los demás se subordinan a ese? ¿O se va intentando tener alternativamente distintos objetivos sin privilegiar a ninguno? ¿Cómo dar previsibilidad a algunas variables sin generar una "timba"?

La política monetaria y cambiara se define para lograr estabilidad y reducir el efecto de shocks que puedan ocurrir. Si ahora, ante el cambio de presidente, cambiaran estas políticas, nos quedaría la duda si la anterior era incorrecta o si una vez más cambiaron las circunstancias. Lo que está claro es que no hay gran margen de maniobra: es impensable subir aún más las tasas o los encajes de los bancos, es difícil que suban las reservas y es aún más difícil que Argentina rápidamente crezca en sus exportaciones para poder ingresar más divisas. Más relevante en este momento es la política fiscal y su éxito en reducir el gasto (los últimos dos meses fueron auspiciosos).

Por no tener conciencia de que la gran dificultad argentina es que gastamos mucho, y mal es que cambiamos y cambiaremos constantemente presidentes del BCRA. Llevamos más de sesenta presidentes de BCRA en algo más de ocho décadas. No se puede pedir que con resoluciones del Banco Central se solucione la triste falta de productividad argentina.

Doy mis respetos y agradezco al presidente saliente y auguro lo mejor al entrante. Seamos francos: por mucho que ellos trabajen, si el resto de los argentinos "celebramos" un paro nacional, nunca será suficiente.

*La autora es economista, UCEMA.

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

Mientras en el mundo la pobreza disminuye en Argentina aumenta

La última medición del INDEC arroja que 35,4% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y que estaría afectando a 15,9 millones de habitantes, entre los cuales se encuentran 3,4 millones de personas que son indigentes, en base a una estimación de habitantes del orden de los 45 millones de argentinos. Es decir que hoy en la Argentina hay más de ocho veces la proporción de pobres que había en 1974 (4%). Uno de los datos más duros, que además condiciona el futuro del país es que uno de cada dos niños es pobre según los datos a 2018 del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), estos datos lamentablemente se estiman que aumentarán habida cuenta que la situación económica empeoró. Resulta paradójico que mientras en el mundo se combate –y con bastante éxito- la pobreza en la Argentina aumenta la cantidad de personas que tienen menos posibilidades.


Ver Más

Buscando al culpable de la alta inflación

Tal como definieran Axel Leijonhufvud y Daniel Heymann, cuando el dato de inflación mensual pasa a ser tan o más relevante que el anual podemos decir que Argentina está conviviendo con un régimen de inflación alta que se profundizó en este último año. La respuesta a la pregunta de dónde se originó la inflación no tiene sentido si lo que se quiere es atacar al problema en sí mismo. 

Muchos argumentarán que es un fenómeno puramente de emisión monetaria. Un día al Tesoro no le alcanza la plata y decide emitir dinero. Dado que la cantidad ofrecida de bienes y servicios es más o menos constante, estos suben de precio para reflejar el exceso de cantidad de moneda. Una teoría que me resulta incómoda ya que la evidencia (bien medida) es pésima. Robert Lucas, en 1980, tuvo que hacer muchos supuestos para que la teoría cuaje con los datos. En algún momento seguramente existió una cantidad de dinero por encima de la oferta de bienes y servicios pero no sabemos la relación causal que la produjo. Ponerle el cascabel al gato no es tan sencillo. 

No niego que la inflación sea un fenómeno monetario, pero eso es análogo a decir que la anemia es un fenómeno de la sangre. No ayuda mucho. De hecho, la inflación es la pérdida del poder de compra del dinero, por lo tanto es por definición un fenómeno monetario

Ver Más

Tasa de interés: cuáles el costo del dinero y qué relación tiene con la inflación

¿Qué es la tasa de interés? Se define como el costo del dinero. Es decir, cuál es el interés que a mí me hace resignar consumo de hoy para consumir un bien más adelante. Del otro lado, cuál es la tasa que estoy dispuesto a prometer pagar en el futuro para que el dinero me lo otorguen hoy. La tasa de interés se considera activa en el caso de ser acreedor (para el banco es una tasa activa otorgar un préstamo o crédito, por el cual recibe intereses). Y, por el contrario, su tasa pasiva será la que pague por un plazo fijo a los que depositen sus pesos en su entidad. ¿Y a mí qué me importa?

Si quiero comprarme algún bien hoy pero no cuento con toda la plata en este momento, puedo pedir un crédito. La entidad que me preste el dinero, me lo dará a cambio de un interés que le sea suficientemente atractivo para no disponer del dinero hoy. Ese valor dependerá de varias condiciones. En primer lugar, debe asegurarse de cobrar un valor superior de lo que le significa financiarse, es decir, de lo que paga a sus clientes para que depositen su dinero allí, sumado a sus respectivos costos. La tasa puede ser fija o variable. La decisión de adoptar una u otra ...

Ver Más

La inflación se ubica en 4,3 por ciento en agosto y alcanza 55 por ciento en 2019

Según los economistas consultados por el Banco Central, se espera  una caída del PIB de 2,5%, en base a las proyecciones vertidas por 23 consultoras y centros de investigación locales, 11 entidades financieras y 5 analistas extranjeros.

Ver Más

El Banco Central habilitó a los bancos a tener más dólares en sus sucursales

El Banco Central de la República Argentina flexibilizó la posición de los bancos en moneda extranjera (dólares) para que las sucursales tengan mayor liquidez para darle a los ahorristas en caso de que fuera necesario, indicó la entidad mediante la comunicación “A” 6774.

Ver Más

Columnista