Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

El mundo corporativo y el mundo emprendedor: ¿una competencia o un diálogo?

A simple vista, el mundo corporativo y el mundo emprendedor parecerían tener más diferencias que coincidencias. Mientras las grandes corporaciones suelen tener un largo historial en el mercado, una estructura robusta, ordenada, con muchos procesos establecidos y escalabilidad al alcance de la mano, la mayoría de las startups suelen ser muy jóvenes, tener equipos pequeños y flexibles, poco posicionamiento en el mercado, procesos que se van construyendo sobre la marcha e innovación como parte de su ADN.


Es justamente en el área de innovación donde startups y corporaciones poseen un campo fértil para interactuar, conectarse y  hacer que esas diferencias se conviertan un gran potencial para complementarse, dialogar y salir mutuamente beneficiados.


Es aquí donde entra en juego el concepto de “Open innovation” o “innovación abierta”, es decir el proceso de ir a buscar innovación por fuera de la estructura de la compañía o incluso ir a conseguirla a otras industrias. 


Durante mucho tiempo esta práctica estuvo muy lejos de ser algo común en las grandes corporaciones. De hecho resultaba casi un tabú debido a que las compañías se sentían temerosas de abrir sus compañías y exponer sus objetivos, metas, y datos sensibles.


Pero cuando las grandes empresas confirmaron una y otra vez que -por sus propias características estructurales-   innovar “desde adentro” era un proceso lento, costoso y muchas veces propenso al fracaso, la asociación con  startups comenzó a verse como algo posible y deseable.


En mercados como el de Estados Unidos la “Open Innovation” ya es una estrategia habitual entre las corporaciones. De hecho, según una encuesta encargada por Nine Sigma el 79% de los ejecutivos de empresas con ingresos mayores a los 1.000 millones de dólares afirman que sus empresas ya reciben innovación desde otras industrias y que la inversión para crear proyectos de innovación en  conjunto con empresas externas seguirá creciendo en los próximos años. 


El campo FinTech es un ejemplo palpable de esta colaboración exitosa entre corporaciones y startups tecnológicas. Aunque todavía es necesario seguir cambiando la cultura organizacional de las corporaciones de la industria bancaria y financiera, esta asociación parece imparable.


Una prueba de ello es que desde agosto 2015, 13 instituciones financieras mundiales como BBVA, Goldman Sachs, American Express, Visa, MasterCard, Santander y otros invirtieron por la primera vez en startups innovadoras basadas en tecnología disruptiva como criptomonedas (bitcoin) y blockchain.


Otro indicador de esta tendencia  es la creación de espacios de “co-innovación”, donde las corporaciones exponen sus necesidades y las startups proponen soluciones innovadoras a esos problemas con una agilidad que sería imposible de conseguir para las grandes estructuras de las corporaciones.


Algunos ejemplos son el FinTech Innovation Lab que tiene programas en Europa y en Asia, programas corporativos como BBVA Open Talent, Santander InnoVentures y muchos otros.


En el mercado local se destaca el Programa de Aceleración FinTech de NXTP labs, que este año tendrá  su segunda edición. En 2015 el programa  logró  conectar  más de 400 emprendedores, empresas, inversores y gerentes de la industria financiera en un marco de innovación y crecimiento.


En uno de los paneles  del año pasado, fue fascinante escuchar el caso de integración entre un banco local (BIND) y una startup (Poincenot) que fue sumamente exitoso para todas las partes involucradas. Este caso ilustra muy bien como una institución financiera dispuesta a innovar encontró en una startup la agilidad necesaria para proveer en muy poco tiempo las aplicaciones tecnológicas que sus clientes requerían (el caso completo)

IFrame
Esto me lleva a la pregunta que me llevó a escribir este artículo ¿competencia o diálogo? y también agregaría, ¿amenaza u oportunidad para ambas partes? Está muy claro que, por lo menos en el terreno de Fintech la interacción y el entendimiento entre startups y corporaciones es un proceso inevitable, necesario y que está produciendo cambios inéditos en la industria, que llevarán la innovación a límites nunca antes imaginados.


*Marta Cruz, Co-fundadora de www.nxtplabs.com


Relacionadas

Ni las nuevas tecnologías ni un sector en particular: la clave de la innovación está en las personas

Un estudio realizado por Great Place to Work a más de 57.447 empleados pertenecientes a 60 empresas reveló que el factor humano es imprescindible para innovar y hacer una diferencia con respecto a la competencia. Los resultados


Ver Más

Cómo atraer y retener al mejor talento en tiempos modernos

Durante las últimas dos décadas, el lugar de trabajo ha evolucionado para priorizar el trabajo en equipo. Aunque no es una tarea fácil de realizar, ya que la fuerza laboral actual incluye hoy muy diversas generaciones de empleados: los baby boomers (1945-1963), la generación X (1963-1980), millennials (1981-1995), y la generación Z (nacida después de 1995). Cada generación tiene diferentes valores, diferentes formas de comunicación y diferentes formas de sentirse motivado. Los Gen X se quejan de que los millennials no están comprometidos, los millennials se quejan de que los Gen Xers no son apasionados y trabajan demasiado duro por alguien que ni conocen, los Baby Boomers quieren llamar a los Gen Z por teléfono y ellos quieren responder con un emoji.

Ver Más

La fuerza de las Pymes argentinas

Las Pymes son las grandes generadoras de empleo y recaudación impositiva en cualquier sociedad. Por ello, todos los países toman medidas para que los emprendimientos que surgen en sus territorios germinen sin sobresaltos, prosperen y sean sustentables, para que puedan cumplir el irremplazable rol que les cabe en el desarrollo y la creación de riqueza. 

Ver Más

Es fundamental diseñar oportunidades para el desarrollo de los industriales

Es sabido que las crisis condicionan la competitividad de las empresas, sea cual fuere su tamaño. Pero, tratándose de Pymes, el contexto actual es aún más complejo para ellas. La imposibilidad de acceder al financiamiento, los elevados costos de producción y de mano de obra combinados con la inflación y la baja del consumo produjeron un preocupante estancamiento de nuestro sector. 

Comenzar a diseñar oportunidades y buscar herramientas para activar el desarrollo de los pequeños y medianos industriales es fundamental. Porque, de lo contrario, este estancamiento generará un círculo vicioso difícil de controlar...

Ver Más

Quiénes son los millennials innovadores que podrían cambiar el mundo en las próximas décadas

MIT Technology Review es una prestigiosa revista que pertenece al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Desde 1999, reconoce a jóvenes innovadores, menores de 35 años, a través de listas anuales. El objetivo es destacar a quienes desarrollan nuevas tecnologías o las aplican de forma creativa para resolver problemas.

En 20 años, la publicación ha distinguido, por ejemplo, a Larry Page y Sergey Brin (creadores del buscador Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jonathan Ive (jefe de diseño de Apple, clave en su historia, quien recientemente se retiró de la compañía).

Ver Más

5 claves para ser más feliz en su trabajo

No importa cuánto le apasione su negocio, el estrés, las largas jornadas y las preocupaciones pueden dejarle una sensación de infelicidad. "Pasamos demasiado tiempo en el trabajo como para no estar felices en él", dice Beth Thomas, autora de "Powered by Happy: How to Get and Stay Happy at Work". Ser infeliz en el trabajo no sólo afecta su sentido del humor, sino también su productividad, destaca un artículo escrito por Lisa Evans en el sitio soyentrepreneur.com. A continuación, la autora comparte algunos consejos para traer la alegría a su espacio laboral y mejorar el desempeño de su empresa. Veamos.

Ver Más

Columnista