Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

El avance tecnológico que permite a un paciente en estado vegetativo comunicarse

Un investigador de Cambridge creó un método para detectar actividad cognitiva.


Hacía doce años que Scott Routley,  un joven físico de 26 años que quedó en estado vegetativo tras sufrir un accidente automovilístico, no se comunicaba de ninguna manera: era incapaz de abrir sus ojos o producir sonidos y sólo respondía a estímulos dolorosos.


Sin embargo, el avance de la tecnología consiguió que su vida cambiara. Ahora, puede hacerlo a través de la modulación de su actividad cerebral gracias a las imágenes brindadas por un resonador magnético funcional (fMRI), de acuerdo con lo publicado por el diario Clarín.


¿En qué consiste esta novedad?


Las neuroimágenes funcionales permiten registrar la actividad asociada al funcionamiento cerebral y estudiar la actividad cognitiva en pacientes con trastornos de conciencia. Así, un investigador de Cambridge creó un método para detectar actividad cognitiva en personas en estado vegetativo.


Se le pide al paciente que se imagine una cierta situación y a partir de ella se determina qué región del cerebro es la que se activa: dependiendo de la imagen, puede ser que se active la relacionada con el movimiento y la preparación para la acción, o regiones asociadas con la orientación en el espacio, por ejemplo.


Entonces, si el cerebro de la persona en estado vegetativo produce esta activación típica en respuesta a esas órdenes, podría interpretarse como un indicador de signos de conciencia.


Usando su imaginación (si la respuesta que quería dar era afirmativa, imaginaba la escena del tenis; en cambio, si era negativa, imaginaba la de la casa) fue capaz de transmitir a los investigadores y a sus familiares que sabía quién era, dónde estaba y qué año era”, explica la nota.


Así, Scott mostró incluso tener preservada la capacidad de aprender nueva información: sabía el nombre de la persona que lo cuidaba, a quien no conocía antes del accidente. Asimismo, pudo expresar preferencias como qué programa quería ver y hasta confirmó que no sentía dolor.


Todas estas pruebas son útiles para ampliar el conocimiento sobre el cuadro clínico, el pronóstico y las posibilidades de tratamiento y recuperación.


Relacionadas

Por primera vez, la Provincia produce medicamentos para el control del dolor de pacientes oncológicos

El dolor es un síntoma muy frecuente en los pacientes con cáncer, que no es sólo expresión de un síntoma sino también de un padecimiento que acarrea consecuencias físicas, psicológicas y sociales. De ahí que su tratamiento es fundamental para el bienestar de los pacientes ...

Ver Más

Adiós a la manzanita

Jony Ive deja Apple: el diseñador del iPhone se independiza Ive, una de las figuras más influyentes en Silicon Valley, creará su propia empresa tras casi tres décadas dedicado a la tecnológica.

Ver Más

Los más ricos piden pagar más

Son dueños de algunas de las mayores fortunas de Estados Unidos y tienen un mensaje para el ganador de las elecciones de 2020: que se cree un impuesto federal específico para las familias más acaudaladas. George Soros, Abigail Disney, Chris Hughes y los Pritzker firman una carta abierta en la que defienden que los nuevos dólares que se generen en ingresos tributarios no vengan de la clase media o de las rentas más bajas sino de los que son financieramente más afortunados.

El mensaje lo firman 19 ricos estadounidenses. Afirman que es un paso “justo”, “patriota” y que “reforzará la libertad y la democracia”. Y aunque la presentan como una petición bipartidista, respalda las propuestas de los candidatos que defienden...

Ver Más

El efecto cárcel en la innovación

Muchos concuerdan en que para estimular la creatividad se necesita contar con un clima estimulante, un entorno de colaboración y multidisciplinario, un buen liderazgo, distensión, un poco de diversión y por sobre todo un espacio en donde no se juzguen las ideas. Pero la creatividad, esa cualidad humana que consiste en generar cantidad y diversidad de ideas, también es estimulada a partir de las situaciones más extremas, en donde incluso la necesidad y la urgencia permiten generar un entorno “ideal” para ella.  Estar privado de la libertad en un espacio confinado y con un clima hostil, son los aspectos que observamos como aparentes limitantes pero, por el otro lado, los reos cuentan con tiempo ocioso y necesidad de hacer o lograr algo que los mantiene enfocados hora tras hora, día tras día en su objetivo. Y no solo se trata de la idea, sino sobre cómo luego materializar la misma, es decir, hacer que la misma sea viable con los recursos escasos que poseen. Y esto da lugar a la innovación, que consiste en llevar las ideas a la práctica. Haciendo un repaso histórico, uno de los primeros casos que viene a mi mente es el del famoso convicto John Dillinger, quien en la década del 30 construyó un arma falsa a partir de un...

Ver Más

Así se podrá vender energía renovable a los vecinos

Blockchain puede utilizarse para mejorar los procesos aumentando la transparencia y la confianza entre los actores del sistema.

Ver Más

Una nueva app para averiguar la rentabilidad de los tambos

Se llama "Costos" y fue creada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Ministerio de Agroindustria y la Universidad del Litoral.

Ver Más