Un investigador de Cambridge creó un método para detectar actividad cognitiva.
Hacía doce años que Scott Routley, un joven físico de 26 años que quedó en estado vegetativo tras sufrir un accidente automovilístico, no se comunicaba de ninguna manera: era incapaz de abrir sus ojos o producir sonidos y sólo respondía a estímulos dolorosos.
Sin embargo, el avance de la tecnología consiguió que su vida cambiara. Ahora, puede hacerlo a través de la modulación de su actividad cerebral gracias a las imágenes brindadas por un resonador magnético funcional (fMRI), de acuerdo con lo publicado por el diario Clarín.
¿En qué consiste esta novedad?
Las neuroimágenes funcionales permiten registrar la actividad asociada al funcionamiento cerebral y estudiar la actividad cognitiva en pacientes con trastornos de conciencia. Así, un investigador de Cambridge creó un método para detectar actividad cognitiva en personas en estado vegetativo.
Se le pide al paciente que se imagine una cierta situación y a partir de ella se determina qué región del cerebro es la que se activa: dependiendo de la imagen, puede ser que se active la relacionada con el movimiento y la preparación para la acción, o regiones asociadas con la orientación en el espacio, por ejemplo.
Entonces, si el cerebro de la persona en estado vegetativo produce esta activación típica en respuesta a esas órdenes, podría interpretarse como un indicador de signos de conciencia.
“Usando su imaginación (si la respuesta que quería dar era afirmativa, imaginaba la escena del tenis; en cambio, si era negativa, imaginaba la de la casa) fue capaz de transmitir a los investigadores y a sus familiares que sabía quién era, dónde estaba y qué año era”, explica la nota.
Así, Scott mostró incluso tener preservada la capacidad de aprender nueva información: sabía el nombre de la persona que lo cuidaba, a quien no conocía antes del accidente. Asimismo, pudo expresar preferencias como qué programa quería ver y hasta confirmó que no sentía dolor.
Todas estas pruebas son útiles para ampliar el conocimiento sobre el cuadro clínico, el pronóstico y las posibilidades de tratamiento y recuperación.