Newsletter Semanal equipo bulat

Opinión

De paseador de perros a inversor

Por Gerardo González

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. 

"De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. 

Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en nuestra mente. "Lo que a uno le hizo tanto bien es necesario compartirlo. Por eso este libro. El hecho de estar charlando acá y al mismo tiempo estar comprando activos que generan ingresos a mucha gente le sorprende.  Cuando les digo que se puede ganar dinero sin estar activamente en el trabajo se me quedan mirando". 

Javier está casado con Soledad y tienen una hija, Martina. Y Uz, un labrador negro que es como un hijo. Fue paseador de perros durante 16 años, pero un día decidió salir de su zona de confort y comenzó a vender alimento balanceado para mascotas. Luego le agregó valor a su emprendimiento para seguir creciendo: sumó la venta de accesorios, peluquería y hasta una guardería canina. Al mismo tiempo crecía en él su interés por el mundo de las inversiones y las finanzas. 

Siempre pasa por la cabeza de la gente el poder lograr un verdadero crecimiento económico y financiero. En su experiencia, cuando decidió convertirse en inversor, Javier transformó su debilidad de no tener estudios universitarios en su fortaleza. "Lo principal es creer que uno puede cambiar. Porque uno se acerca a las cosas con un preconcepto y más en materia financiera. A la mayoría le cuesta salir de esa zona de confort del plazo fijo o el ahorro en dólares. A mí me ayudó mucho asesorarme con la gente correcta".  

Afirma que primero hay que producir y luego consumir. Pero para eso hay que poder controlar las emociones y los sentimientos. "Ese árbol de allá hoy no tiene hojas, porque  estamos en invierno, pero vas a ver cómo florece en septiembre. Y si es un árbol frutal, en seis meses nos vamos a comer la fruta". 

Para romper con ese miedo heredado, Javier asegura que para comenzar a invertir no hace falta tener millones. "En el camino hacia la libertad financiera es vital el asesoramiento. Y lo primero que hay que hacer, según tu perfil de inversión, es abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa, que es muy sencillo y además es gratis".

Pero ¿cómo se comienza a invertir? ¿por dónde se arranca?¿a dónde hay que ir? ¿con quién o quiénes se habla? Javier me contó cómo empezó y lo que hay que hacer para que que en dos semanas -o menos- cualquiera pueda entrar al mundo de las inversiones. 

El primer paso...

Abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa (las comisiones que allí se pagan por suscripción y rescate son más bajas que en los bancos). "Para hacer esto - me explicó Javier -  vas a tener que presentar alguna documentación. Hay que ser mayor de 18 años, tener CUIL o CUIT, tu última declaración jurada de Ganancias o de Ingresos Brutos, dependiendo el caso, fotocopias de tus últimos recibos de sueldo (si estás en relación de dependencia) o tus facturas. Ojo que esto puede variar si sos empresa o una persona física o jurídica".

La cuenta comitente es donde se irá acumulando el dinero producto de las inversiones que vayamos haciendo. Una vez que contamos con nuestra cuenta personal, el siguiente paso es transferir nuestros fondos a la cuenta comitente, la que funciona como si fuera el home banking de cualquier banco al cual se ingresa con un usuario y una contraseña y se ven en la pantalla todos los movimientos. 
La transferencia de fondos puede ser en pesos o dólares desde nuestra caja de ahorro, cuenta sueldo o cuenta corriente. Se puede depositar el dinero desde cualquier cajero automático mediante una transferencia al CBU de la sociedad de bolsa. También se puede depositar un cheque propio, pero en este caso hay que hacerlo personalmente por caja. Luego de esto, ya estamos listos para invertir.

"No hace falta poner una gran cantidad de dinero, se puede comenzar con muy poca plata. Claro que la rentabilidad que se obtenga será directamente proporcional a la cantidad de dinero que se invierta", sostiene Javier, que me dio un ejemplo clarísimo para explicarme la diferencia.

"Mucha gente se echa para atrás y no arranca porque piensa que invirtiendo así, poco, no van a ganar mucho. Pensemos que las acciones de tal empresa subieron en el mes un 5%, es decir que la persona que invirtió 10.000 pesos ganó 500 pesos. Te puede parecer poco, pero es proporcional al dinero que había en la cuenta. Siempre es el 5% para el que invirtió 10.000 pesos como para el que puso 1.000.000 de pesos".

Cómo invertir

Existen dos formas de trabajar para comprar los distintos activos que ofrece el mercado. Que cada inversor directamente sepa cómo diversificar su cartera de inversiones (qué activos comprar o vender), cuánto tiempo mantener esos activos o los plazos de liquidación, entre otras variables. O bien, delegar todo eso en un Trader (un asesor financiero) la persona idónea con todos los conocimientos del mercado de capitales, y dejarlo hacer lo que sabe.

En qué invertir

Nuestro último paso es la conformación de nuestra cartera de inversiones. Desde la PC, en nuestra cuenta comitente, veremos en detalle cómo se va posicionando nuestro portafolio personal, la cantidad de acciones, bonos, fondos comunes de inversión, liquidez, saldo de dinero en pesos, dólares, y la cotización de los activos en tiempo real. 

En este nuevo mundo hay muchos datos técnicos que no son tan necesarios para el inversor que se inicia pero, según nos explicó Javier, algunos datos principales a tener en cuenta son: "Nuestro dinero está custodiado por la Caja de Valores (única entidad depositaria). El inversor puede cambiar de agente bursátil cuando quiera. Nosotros somos siempre los dueños de nuestros fondos. La Sociedad de Bolsa es solo un intermediario para la compra y la venta de los activos. Las comisiones son más bajas que en los bancos y se calculan bajo un porcentaje del monto acordado, pero siempre en base a un arancel que fija el propio mercado".

Javier está esperanzado no solo con su libro. Sigue capacitándose en economía, inversiones y finanzas. Su objetivos es poder transmitir su experiencia personal y confía en que la gente tomará conciencia y se hará cargo de lo que pasa en sus vidas. Sabe que todos pueden crear una segunda fuente de ingresos - a cualquier edad y con independencia del nivel de ingresos- pero que es importante pasar de la reacción a la acción. 


Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

Cómo atraer y retener al mejor talento en tiempos modernos

Durante las últimas dos décadas, el lugar de trabajo ha evolucionado para priorizar el trabajo en equipo. Aunque no es una tarea fácil de realizar, ya que la fuerza laboral actual incluye hoy muy diversas generaciones de empleados: los baby boomers (1945-1963), la generación X (1963-1980), millennials (1981-1995), y la generación Z (nacida después de 1995). Cada generación tiene diferentes valores, diferentes formas de comunicación y diferentes formas de sentirse motivado. Los Gen X se quejan de que los millennials no están comprometidos, los millennials se quejan de que los Gen Xers no son apasionados y trabajan demasiado duro por alguien que ni conocen, los Baby Boomers quieren llamar a los Gen Z por teléfono y ellos quieren responder con un emoji.

Ver Más

Más allá de la codicia y el miedo

Más allá de la codicia y el miedo, es el título de un libro de Hersh Shefrin que describe el proceso en la toma de decisiones de un inversor. Este nos ayuda a comprender como los mercados se debaten entre el miedo y la codicia, entre el pánico o la avaricia.

Parto del principio que los mercados no se mueven por lo que pasa, sino por las expectativas previas que los inversores tenían de lo que podía pasar. Si se desilusionan con un balance, con un numero de empleo o fiscal o con un resultado político, las bajas son mucho más grandes e irracionales que lo que indican los propios fundamentos y viceversa si los datos son favorables ante una grata sorpresa. En concreto si una empresa presenta un balance donde gana 10% menos de lo que pensaba ganar, la acción puede caer 30% o si ganan un 10% más de lo que se pensaba puede subir un 30%.

Saben porque, porque el mercado negocia confianza y expectativas. Cuando perdes alguna de ellas no hay discurso, anuncio o promesa que puede restituirla de golpe.

Ver Más

¡Terminemos con la timba financiera! ¿Por qué esta afirmación es errónea?

1- Lo que oímos. "El mercado de capitales representa la timba financiera". "Necesitamos cambiar la ganancia fácil de la timba financiera". "Hay que pasar de un modelo financiero a uno productivo". Son frases que se han escuchado recurrentemente en las campañas políticas y desde diversos sectores durante varios años. Ya que nosotros somos el electorado y estamos en pleno período de decisiones, vale la pena preguntarnos si estas afirmaciones son o no ciertas. 2- Definición. Según su definición formal, la palabra "timba" es una partida de juego de azar, e improbablemente la suerte va de la mano de las finanzas. A modo de ejemplo: si en la ruleta todos los participantes eligen apostar al color rojo y un solo participante al color negro, la influencia que tienen sus decisiones sobre el resultado del juego será nula. En las finanzas, si hay mayor demanda por determinado activo y todos deciden comprarlo, habrá un efecto directo sobre el precio. A partir ...

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

Columnista