Si bien algunas cifras suben y reflejan optimismo, hay una preocupación que sigue y que quita el sueño a los funcionarios argentinos.
Según un informe de la Secretaría de Transformación Productiva, 17 de los 20 índices que analiza el Gobierno crecieron en los últimos meses, otros dos cayeron y uno se mantiene ahí, sin cambios significativos.
Las buenas noticias vienen de parte de la industria: la siderurgia registró un 11,3% de crecimiento interanual; la metalmecánica subió un 15,8%, la producción automotriz y de motos mejoraron 19 y 31% respectivamente durante el año; el sector de alimentos y bebidas aumentó un 3,9% en julio. También hubo buenos números en la construcción, que subió un 20% en agosto, algo que impactó en los servicios con un incremento de 3% anual.
Por su parte, los sectores que no tuvieron rendimientos positivos fueron productos químicos, con una baja de 5% con respecto a julio del año anterior; y la industria textil, con una desaceleración de 3% en términos interanuales.
Al respecto, Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva, indicó en una nota publicada por Infobae: "La inversión es uno de los motores del crecimiento, al igual que la recuperación de la industria, que aportó uno de los cuatro puntos de mejora que registró la economía en junio pasado".
Asimismo, agregó: "Nuestra visión es que la estructura económica del país tuvo un cambio al estar orientada fuertemente al mercado interno a través del consumo y ahora pasamos a contar con otras alternativas de destino del ahorro y los gastos, como el crédito hipotecario y la compra de bienes durables, como autos y motos que muestran ventas en niveles récord y en lugar de algunos brotes verdes ahora estamos viendo una consolidación del crecimiento".
Sobre el consumo a nivel masivo, que según la consultora especializada Kantar WorldPanel mostró en julio un incremento de 2% interanual, Castro indicó: "En los sectores de menores ingresos, el consumo aumentó 12% interanual ese mes y 2% en el primer semestre y esto tiene que ver con la recuperación del salario real y el crecimiento del empleo total".
"Estos números dan cuenta de que la Argentina muestra el ciclo de crecimiento más audaz de la última década con aumento de la inversión, donde se observa un fuerte aumento de las importaciones de bienes de capital de 55% interanual y aumento del consumo", insistió.
Sin embargo hay un dato que sigue preocupando al gobierno de Mauricio Macri y es la inflación: acumula 15,4% según el Indec y probablemente supere la meta oficial de 17% esperada para este año.
"Sabemos que falta muchísimo pero vemos un panorama positivo", concluyó Castro.