Newsletter Semanal equipo bulat

En Compañias

¿Cómo operan las startups españolas en América Latina? 

La actividad internacional de estas empresas supuso un 49% de media de su facturación en mercados extranjeros a lo largo de 2015.


Esta semana se celebró en Sevilla la Asamblea Iberoamericana de Cámaras de Comercio que acogió también la primera edición del Congreso Iberoamericano de Emprendimiento que busca explorar cómo está siendo la relación dentro del sector digital entre ambos mercados. Desde el punto de vista de la startup española la situación es clara: América Latina es uno de los principales destinos de internacionalización para nuestras empresas.


En un estudio liderado por Ticketbis en 2015, plataforma recientemente adquirida por Stubhub (eBay inc), se desprendía que más del 27% de las startups de nuestro país tenía presencia en la región y además las empresas participantes seleccionaron América Latina como su objetivo más importante para futuras expansiones. ¿Cómo es la situación de las startups españolas que operan en América Latina?


Con el objetivo de actualizar esta análisis, Ticketbis ha realizado un sondeo entre 10 startups que operan con éxito en América Latina (Beruby, Minube, Kantox, Job and Talent, Doctoralia, Gigas, Habitissimo, Agile content, Audiense y la propia Ticketbis) para identificar los datos más importantes de su actividad en la región y también aspectos cualitativos como los motivos que les llevaron a instalarse en la región o las principales dificultades que han encontrado.


Las startups españolas participantes en este cuestionario llevan operando de media 4,8 años en Latinoamérica y el 60% de ellas incluyeron algún país de la región en su primera fase de internacionalización. La mayoría de ellas, decidió dar el salto entre 2009 y 2012, años en los que la crisis castigó más a España. La actividad internacional de estas empresas en América Latina supuso un 49% de media de su facturación en mercados extranjeros a lo largo de 2015.  Como sectores más representativos  se sitúan el de telecomunicaciones (40% de las participantes) y el comercio electrónico (30%). La media de años con operaciones internacionales independientemente de la zona es de 5,4.


México es el país con más representación ya que el 100% de las startups españolas analizadas operan en el país. Le sigue Colombia, mercado en el que están presentes el 90% de los participantes, mientras que Argentina y Chile se contienden el tercer lugar al situarse al mismo nivel con un 80%. Sin embargo, tan sólo 4 de estas 10 empresas tiene oficinas locales, siendo España el headquarter en la mayoría de los casos.


6 de estas 10 empresas ya se crearon con vocación internacional y al ser preguntadas por los motivos que les llevaron a operar en América Latina el 60% han señalado la “idoneidad del modelo de negocio en la región” y el 30% “el uso de español como lengua común”.


A la hora de señalar la principal dificultad de iniciar operaciones en la región, 5 de 10 señalan la “diferencia en las plataformas de pago”. Con dos votos respectivamente, las empresas participantes indican como diferencia principal dificultad la de conseguir empleados y el coste que implica iniciar operaciones en estos países.


Jon Uriarte, CEO y fundador de Ticketbis, tiene claro que “la presencia internacional de la plataforma ha sido un factor fundamental de su éxito. La capacidad que hemos tenido de operar en 50 países en 6 años nos ha servido, entre otras cosas, para llamar la atención de un gigante de Internet como es eBay que ha acabado comprando nuestra plataforma. América Latina ha sido una región clave porque conseguimos ser los primeros en llegar a pesar de tener competidores más grandes y con más años de trayectoria”.

Relacionadas

Nuevas tendencias en el desarrollo de talento

Los cambios en las tecnologías, en las necesidades de los clientes y en la diversidad y movilidad de la fuerza laboral están haciendo que las empresas se encuentren con una fuerte necesidad de re-entrenamiento de su personal.

Las tecnologías disruptivas, como la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, se combinan con las fuerzas demográficas para continuar transformando el trabajo, cómo se hace y quién lo hace. En una encuesta realizada por McKinsey 60 por ciento de los ejecutivos entrevistados espera que la mitad de sus empleados sea re-capacitado, o upskilled en los próximos 5 años. El 28 por ciento espera que más de la mitad requieran capacitación o incluso deban ser reemplazados. Y más de la tercera parte de los entrevistados afirmaron que no están preparados para entrenar a tanta gente al ritmo actual...

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más

Adiós a la manzanita

Jony Ive deja Apple: el diseñador del iPhone se independiza Ive, una de las figuras más influyentes en Silicon Valley, creará su propia empresa tras casi tres décadas dedicado a la tecnológica.

Ver Más

5 razones para implementar un área de Pricing

¿Por qué razón las empresas renuncian a tomar el control de la variable con más impacto en sus resultados? Acompañemos al consultor Mr. Price en una entrevista al dueño de una empresa para identificar sus desafíos y ayudarlo a mejorar sus precios. Soy Mr. Price, un consultor especializado en estrategias de precios. En mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de entrevistarme con cientos de dueños y directivos de empresas, de los sectores y países más variados. Sin embargo, aunque parezca increíble, la gran mayoría de estas entrevistas reflejan los mismos tipos de realidades y desafíos. Mi impresión, luego de las reuniones, es que muy pocas empresas conocen el verdadero ...

Ver Más

El efecto cárcel en la innovación

Muchos concuerdan en que para estimular la creatividad se necesita contar con un clima estimulante, un entorno de colaboración y multidisciplinario, un buen liderazgo, distensión, un poco de diversión y por sobre todo un espacio en donde no se juzguen las ideas. Pero la creatividad, esa cualidad humana que consiste en generar cantidad y diversidad de ideas, también es estimulada a partir de las situaciones más extremas, en donde incluso la necesidad y la urgencia permiten generar un entorno “ideal” para ella.  Estar privado de la libertad en un espacio confinado y con un clima hostil, son los aspectos que observamos como aparentes limitantes pero, por el otro lado, los reos cuentan con tiempo ocioso y necesidad de hacer o lograr algo que los mantiene enfocados hora tras hora, día tras día en su objetivo. Y no solo se trata de la idea, sino sobre cómo luego materializar la misma, es decir, hacer que la misma sea viable con los recursos escasos que poseen. Y esto da lugar a la innovación, que consiste en llevar las ideas a la práctica. Haciendo un repaso histórico, uno de los primeros casos que viene a mi mente es el del famoso convicto John Dillinger, quien en la década del 30 construyó un arma falsa a partir de un...

Ver Más

Fiat tiene nuevo CEO

Un británico de 54 años llega en reemplazo de Sergio Marchionne.

Ver Más