Un listado que repasa la forma en que el país vivió los grandes momentos del fútbol.
El Mundial de Rusia sin dudas está en el centro de atención. El rendimiento de la Selección, las jugadas de Messi, las estrategias de Sampaoli. En los chats de todos los grupos se habla de fútbol. Sin embargo, la economía compite mano a mano con el deporte. Tras el anuncio del presidente Mauricio Macri del pedido de auxilio al Fondo Monetario Internacional, después de los cambios en el gabinete que sorprendieron a varios, los argentinos están preocupados por el futuro de la economía nacional.
No es una novedad que ocurra esto en tiempos de campeonato. Desde 1930, lo que sucede en el país tanto política como económicamente y el fútbol compiten en protagonismo.
“La selección argentina se clasificó para 16 ediciones de los mundiales. En tres de esos años (1930, 1962 y 1966) en la Argentina hubo golpes de estado. En 8 de esos mundiales –1966, 1974, 1978, 1986, 1994, 2006, 2010, 2014– a la economía le fue bien. Los picos de crecimiento económico se dieron en 1994 y el 2006 donde el PBI creció por encima del 8 % anual, se redujo la inflación y no hubo devaluaciones del peso. Además desde 1930 hasta 1991 la Argentina tuvo 5 cambios de signo monetario y se le sacaron 13 ceros a la moneda”, indica Infobae en una nota, en la que además explica que en cuanto a las devaluaciones solo en dos mundiales (94 y 98) la cotización del dólar fue la misma de 1 peso por dólar por el Plan de Convertibilidad.
Las peores crisis financieras y económicas con fuertes caídas del PBI, grandes devaluaciones, subas de la inflación y un gran aumento de la deuda pública ocurrieron en 1982, cuando el mundial tuvo lugar en España, el país vivía la guerra de Malvinas y también entraba en default: la economía cayó un 3,2%, la inflación fue del 210% anual y la deuda externa llegó a los 27 mil millones de dólares; y en 2002, cuando el mundial fue en Corea-Japón. Entonces, los argentinos no podían retirar los depósitos de los bancos por la crisis financiera del 2001, que impuso el corralito, pesificó los depósitos en dólares y causó la maxidevaluación del peso.
Durante Alemania 74, murió el presidente Juan Domingo Perón, Isabel quedó a cargo del Gobierno y lanzó uno de los primeros congelamientos de precios y salarios que provocó desabastecimiento y mercado negro. El dólar aumentó un 100% a lo largo de 1974, la inflación llegó al 40 % anual y la Argentina entró en su periodo más trágico con una deuda externa que llegaba a los 4 mil millones de dólares y un golpe de Estado que lo destruyó todo.
“El Mundial 1978 fue el primero en el que Argentina logró una copa del mundo pero le costó al país unos USD 1.000 millones. ‘El llamado 'Proceso de Reorganización Nacional', que gobernaba desde marzo de 1976 imponiendo el terrorismo como política de Estado, vio en el certamen la oportunidad de legitimarse’”, comentó el politólogo Marcos Novaro a Infobae.
Durante México 86, en contraposición, la economía creció un 7,1% y encima la Argentina salió campeón. Pero las huellas de los estragos continuaba: pese a que la democracia había regresado, el país sufría altos índices de inflación y los primeros signos de debilitamiento del Plan Austral lanzado en junio del 85.
En Italia 90, cuando la Selección fue subcampeona, la economía seguía sin recuperarse luego de la hiperinflación del 89. En marzo de ese año se lanzaba el Plan Bonex, una confiscación de depósitos impuesta para estabilizar la economía después de la hiperinflación. El PBI registró una baja del 1,8 %, la inflación trepó al 1.300% anual y la deuda llegó a los 56 mil millones de dólares.
En Estados Unidos 1994, momento escandaloso por el dopping a Maradona, la economía mostraba un fuerte dinamismo global y registró su cuarto año consecutivo de crecimiento en la Convertibilidad. La inflación minorista descendió a los niveles más bajos en medio siglo, se ubicó en el 1 % anual en un marco de total libertad de precios y salarios, la deuda externa se ubicaba en 81 mil millones de dólares y la cotización era de un peso por unidad.
Durante Francia 98 el país se vio afectado por el "default" ruso, cuando la incertidumbre que ya había alcanzado a algunos países de la región se propagó sobre la economía argentina e impulsó el pánico generalizado de los inversores financieros internacionales, que se retiraron en "manada" de los países emergentes.
Alemania 2006 encontró a la Argentina con una economía más fuerte por un hecho clave: “el presidente Néstor Kirchner en enero de ese año ordenó al presidente del BCRA Martín Redrado utilizar unos USD 9.800 millones de las reservas internacionales del BCRA para cancelar la deuda de Argentina con el FMI para comenzar lo que se llamó desde ese momento una política de desendeudamiento luego de cerrar el canje de la deuda en el 2005 realizando una quita a los acreedores de un 70%”. Entonces, el crecimiento del PBI llegó al 8%, la deuda pública llegó a los USD 140.000 y la cotización del dólar se instaló en los 3,10 pesos por unidad.
En las semanas que duró Sudáfrica 2010 la economía argentina estaba saludable, con un fuerte crecimiento impulsado por el aumento del consumo y la inversión. El crecimiento de la economía fue del 10,1 %, la tasa más alta registrada en los mundiales, la inflación se ubicó en el 27% anual y la deuda pública llegó a los 165 mil millones de dólares.
Brasil 2014 se dio en medio de una economía estancada que reflejaba los problemas que sufría el país desde fines del 2011 cuando Cristina Fernández de Kirchner lanzó el cepo cambiario que afectó las actividades económicas y generó un fuerte atraso del dólar. El Indec estaba bajo la lupa por la ausencia de cifras oficiales y se estimaba una caída del PBI de 2,5%, una inflación de 40% y una deuda pública que se ubicó en los 227 mil millones de dólares, con un tipo de cambio cada vez más retrasado.