Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Cómo está la relación entre Argentina y Japón


Es una relación que el año que viene va a cumplir 120 años. El vínculo entre Argentina y Japón no es una novedad, aunque sí el vuelo que tomó en los últimos meses y luego de un estancamiento que duró más de una década.


Para hablar de este nuevo rumbo, el embajador nipón en el país, Noriteru Fukushima, estuvo en el último programa de El Inversor, que se emite todos los sábados a las 14 por Canal Metro.

“Hubo subidas y bajadas. Desde los años 60 hasta los 90 hubo las relaciones económicas fueron muy buenas económicas, había muchas comercios y muchas inversiones, pero en 2001 cayó totalmente la relación bilateral”, contó el diplomático.


Sin embargo, resaltó el cambio actual: “Gracias al presidente Mauricio Macri el esquema ha cambiado. Estamos en una época de oro: el año pasado vino Shinzo Abe, después de 57 años de ausencia, que no pude explicarse. Este año Macri fue a Japón tras 19. Nuestro país apoya la reforma, es promotor del cambio en la región y Argentina está jugando un papel muy importante. Es un socio estratégico en América Latina”.


Estamos trabajando muchísimo. El nuevo gobierno es transparente, abierto, podemos hablar con miras a mucho futuro. Este gobierno quiere abrir la puerta, que estaba cerrada; antes no era fácil hacer negocios e inversiones”, destacó Fukushima.


El embajador habló de datos concretos para describir el presente: “Honda va a duplicar la producción de motos y sacó un nuevo modelo. Va a hacer una inversión muy fuerte y el 20 ó 30 por ciento de lo que produce es fabricado acá. Honda quiere producir para los argentinos y este es solo un ejemplo”.


Relacionadas

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

Debates en la Argentina que sueña

Los encuentros con la gente que trabaja y sueña son como aire fresco. En algún lugar de la pampa los Ingenieros Agrónomos discuten sobre cómo llegar a techos de productividades más altos. Los nuevos germoplasmas y sobre todo, la agricultura por ambientes, permiten pensar en mayores rendimientos de los cultivos.

Claro que requieren de inversiones: más y mejores fertilizantes, protección de cultivos más eficiente, controles de malezas más complejos y sofisticados y ajustes en toda la tecnología: fechas de siembras, estructura de los cultivos, calidad de la siembra, etc, etc. Esta complejidad requiere más conocimiento por hectárea, más científicos, ingenieros y todas las tecnologías de este siglo. Es cierto que hay que invertir más y la ausencia de rentabilidad y acceso al crédito hace todo más difícil y lento. También el tema de sustentabilidad ocupa un lugar prioritario en el debate ...

Ver Más

De paseador de perros a inversor

Él es inspirador. Su historia de superación conmueve y seguramente su espíritu emprendedor va a cambiar muchas vidas para mejor. Su libro le abre las puertas a cualquier persona, sin importar su situación social y económica, al mundo de las inversiones. Porque con simples hechos cotidianos uno puede cambiar su vida para siempre, solo depende de sí mismo y de convertir la reacción en acción. "De paseador de perros a inversor, una historia inspiradora de prosperidad integral", habla de finanzas personales, de educación financiera, algo que los argentinos -en su gran mayoría- no tenemos. Cambiar la conducta financiera para mejorar la economía personal y así expandir nuestros rendimientos a futuro es posible sólo a través de un cambio de conciencia. Pero cómo, cuándo y por qué se produce ese famoso clic. Para Javier Lion ese clic ocurre primero sí o sí en ...

Ver Más

¿Rehenes o contribuyentes?

El sistema tributario argentino es tan complejo. Y viene de un arrastres de impuestos (la mayoría distorsivos) que comenzaron de manera provisoria y después de años aún se mantienen. César Litvin, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, pasó por El Inversor para analizaron los cambios que se viene en materia fiscal.

Ver Más

Lo urgente sobre lo importante

En El Inversor analizaron cuánto tiempo se puede estar sobre la urgencia. Y los riesgos de descuidar lo importante. Las condiciones que se instalan por la coyuntura y que obligan a cambiar los objetivos. ¿Por qué estamos como estamos?

Ver Más

El poema budista con el que Mario Quintana se despidió de sus empleados

Luego de confirmar que dejará la vicejefatura de Gabinete como parte del cambio en el equipo de la administración de Macri, Mario Quintana reunió a parte de sus empleados en su despacho, y tras despedirse, les leyó un poema del monje budista y activista Thich Nhat Hanh.

Ver Más