Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Cómo está América Latina hoy


El periodista y analista internacional Alberto Padilla estuvo en el último programa de El Inversor, que se emite todos los lunes a las 23 por Canal Metro, para hablar de economía y el continente latinoamericano y presentar su más reciente libro: “El continente dormido”.


En una charla con los conductores Claudio Zuchovicki y Santiago Bulat, el especialista respondió a una pregunta clave: ¿Cómo avanza el proceso de cambio?


“Estamos en un momento muy bueno. Cuando yo empecé a recorrer América Latina, en 1997, era una región plagada de crisis económicas e hiperinflación. Ahora, en pleno siglo XXI, a través de reformas económicas que hicimos aquí en casa, hemos podido deshacernos del ciclo de las crisis como región”, advirtió Padilla.


Sobre la posición de Argentina dentro del continente, Padilla no dudó en asegurar que se trata de una excepción. “A partir de la crisis de 2001 se concretan reformas que no se hicieron en Argentina pero sí en México y el resto de América, que liberó sus monedas, cambió las composición de las deudas y comenzó a tomar decisiones políticos fiscales contracíclicas. Esto explica la razón por la que América Latina se defendió tan bien de la debacle de EE.UU., que tanto afectó a Europa”.


Argentina no tomó estas medidas, no sinceró sus deudas, al contrario. Por eso ha quedado atrás con respecto del continente. Es una ironía”, indicó para luego agrega que “Argentina tenía una necesidad de recursos, debía abrirse a los mercados de capital. Ahora el país no está en posición de poner condiciones, pero lo estará si el gobierno se mantiene con claridad”.



Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más

Ahora los analistas esperan 40% de inflación para 2019

Los clásicos informes privados que recibe el BCRA se caracterizaron en este comienzo de julio por coincidir, en el promedio, en un cambio de tendencia de los indicadores macroeconómicos, en particular en lo que respecta a la perspectiva de inflación y de la variación del dólar.

Ver Más

Las reformas que demandan los inversores argentinos al próximo Gobierno

Una encuesta realizada por la consultora Inversor Global muestra que priorizan una baja de gasto público para generar competitividad

Ver Más