Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Bill Gates quiere que los robots paguen impuestos

En una entrevista en la que hablaba sobre la automatización laboral, el fundador de Microsoft deslizó esta posibilidad.


A primera vista la medida resulta incongruente pero cuando se analiza no parece para nada tonta. Por algo quien la pensó fue Bill Gates, el fundador de Microsoft.


En una entrevista con el sitio de noticias Quartz, el empresario habló sobre los millones de puestos de trabajo que se pierden por la automatización de las máquinas y al respecto aseguró que como Gobierno "se debería estar dispuesto a elevar el nivel de impuestos e incluso a ralentizar la velocidad" de la automatización.


"Cruzás el umbral de reemplazo de trabajo de ciertas actividades, todo al mismo tiempo", afirmó Gates para luego agregar que "ciertamente habrá impuestos que se relacionen con la automatización", de acuerdo a la agencia de noticias Télam.


"En este momento, el trabajador humano que produce, digamos, 50.000 dólares de trabajo en una fábrica, que los ingresos se gravan y se obtiene el impuesto sobre la renta, el impuesto a la seguridad social, todas esas cosas... Si un robot viene a hacer lo mismo, se podría pensar en gravar al robot a un nivel similar", advirtió.


Asimismo, el fundador de Microsoft dijo que "hay muchas formas de tomar esa productividad extra (que generarán los procesos automatizados) y generar más impuestos. Exactamente cómo lo hacés, cómo lo medís, es interesante que la gente empiece a hablar de eso ahora".


"Parte de esto puede llegar de los beneficios que se generan por la eficiencia de ahorro de mano de obra. Algo de esto pueden venir directamente en algún tipo de impuesto al robot. No creo que las compañías de robots se indignen porque haya un impuesto. Está bien", indicó.


"Es importante que haya políticas al respecto", continuó para luego hablar de que la gente no debe temer a la tecnología, sino mirarla con entusiasmo. "Fijar impuestos es sin dudas una mejor manera de manejar esto que prohibir algunos elementos", finalizó Gates.


Relacionadas

¿Puede la tecnología convertirme en un zombie?

El “beatus ille” es un género literario que alude a la vida retirada del ritmo maquínico de la ciudad. Y se funda en el famoso poema del poeta romano Horacio, que dice ¨Dichoso aquel que de los negocios está alejado…¨ (“Beatus ille qui procul negotiis…”). Y es verdad que no sería justo si dijera que la tecnología nos ha venido a arruinar la calidad de vida. Por el contrario, creo que nos aporta mucho y creo que estamos viviendo la fase de transhumanismo, el ser humano evolucionando hacia una etapa superior en la cual se fusionan tecnología y hombre (el posthumanismo). Y es un hombre que se supera, quizá el presagiado superhombre (Übermensch) de Nietzsche. 

Ahora bien, cuando uno viaja en colectivo o subte y ve a las personas como mónadas incomunicadas y, extasiadas operando aceleradamente sus dedos sobre sus celulares, pareciera más tratarse de zombies que de superhombres. ¿Será entonces una etapa de superación del hombre o de mayor idiotización? Porque efectivamente uno se llega a preguntar si no se trata de víctimas pasivas y encantadas de un suprasistema tecnológico que lenta y prolijamente va disciplinando a deseosos y ...

Ver Más

Fintech, una tendencia que cobra cada vez más relevancia

Esta movida está integrada por unas 60 startups tecnológicas que revolucionan los negocios de bancos, financieras, agentes bursátiles, servicios de comercio exterior y compañías de seguro.

Ver Más

Unicornios: las empresas argentinas que se destacan en el América Latina

Despegar, Globant, Mercado Libre y OLX consiguieron imponerse en un sector competitivo.

Ver Más

Repensar el mundo whatsappeado

La profesión me llevó en la década de los 80 a realizar un largo período de capacitación en el Japón, paradigma industrial de la época. Allí conocí y utilicé por primera vez los cajeros automáticos, las máquinas dispensadoras de sopa, los juegos electrónicos, etc. -cuando en la Argentina lo más avanzado era el control remoto del televisor. En una oportunidad fui a tomar un café a un bar de Osaka cuyas mesas eran pantallas horizontales del videojuego Pac-Man (pakku manu, en onomatopeya japonesa). Todavía retumban en mis oídos los molestos y repetitivos ruidos electrónicos de ese bar debido a los comensales jugando cada uno concentrada y aisladamente al Pac-Man. No entendí mucho el desinterés que demostraban hacia el simple hecho de mantener un diálogo con el otro en oportunidad de compartir un café. Pero de alguna manera en ese evento reconocí la raíz de la operación de construcción de una subjetivación personal y social que en el futuro se iría radicalizando hasta llevarnos a la configuración que hoy tenemos como sujetos, a lo que hoy somos: seres atomizados e hiperconectados atravesados -o aturdidos- por un mar de información digital. 

Ver Más

7 jóvenes argentinos participarán de las olimpíadas First Global

Educabot, una empresa especializada en la realización de cursos extracurriculares de tecnología y robótica en escuelas, convocó a principios de este año lectivo a jóvenes de un colegio secundario no técnico para conformar un equipo que trabajara en el diseño de un robot. Juan Bautista Liset, Martín D'Ambrosio, Lucas Díaz Stellato, Mateo Bruno, Ivan Chayer, Felipe Albetazzi y Pedro Moltedo competirán contra 160 equipos nacionales en un campus universitario norteamericano. 

Ver Más

La rapidez del cambio en la actualidad

El periodista Sebastián Campanario estuvo en el programa de El Inversor para hablar sobre el avance de la tecnología y los cambios a su paso. 

Ver Más