Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

Arranca el tercer trimestre y las expectativas laborales no son buenas

Son pocas las empresas privadas que tienen pensado agrandar su plantilla de empleados.


El índice de desempleo sin dudas es una de las preocupaciones del Gobierno. Y pese a que el presidente Mauricio Macri insiste en la necesidad de contar con las empresas privadas para la creación de puestos de trabajo, las previsiones no son buenas.


De acuerdo con una nota publicada por el diario Clarín, la intención de contratación de las empresas para el período julio-septiembre de este año el limitada, según el último informe de expectativas de empleo de la consultora Manpower.


Sólo un 10% de los empleadores anticipa un incremento en sus dotaciones. Mientras tanto, el 6% prevé un descenso y un 80% no espera cambios. Ante este escenario, la expectativa neta de empleo (ENE) se ubica en +4% y, ajustada por estacionalidad, en +6%. 


Luis Guastini, director general de ManpowerGroup, indica al respecto: “Para saber dónde se van a anclar las expectativas para el próximo semestre, será clave la evolución económica de las próximas dos o tres semanas. Sólo entonces sabremos si esta cautela que estamos observando se va a mantener a lo largo el semestre o si es una cuestión muy coyuntural”.


No son novedad los números desalentadores. Tras descender a mediados de 2016, las expectativas remontaron hacia fines del año pasado pero no lograron mantener el impulso.


Guastini explica que, en términos estructurales, la evolución de las intenciones de contratación se explica por cuatro factores: el costo laboral, la productividad, la norma laboral y la disponibilidad de talento.


“Un estudio reciente de la OCDE muestra que los costos laborales en la Argentina están un 60% encima de la media de la región. Sin embargo, en Alemania el costo laboral es cuatro veces más alto que en nuestro país y la realidad del empleo es muy diferente, ya que la productividad es, a su vez, siete veces mayor que en la Argentina”, asegura.


Asimismo, indica: “Nuestras normas laborales están plagadas de zonas grises, de ambigüedades que terminan en juicios y que impiden la previsibilidad”, y agrega que las PyME “son las que más empleo generan y las que más se ven afectadas por la incertidumbre que genera la conflictividad laboral”.
Según la información que se desprende del documento, las empresas con mayor intención de contratación son aquellas que cuentan con más de 250 empleados. En segundo lugar se encuentras las firmas medianas, que tienen una plantilla de entre 50 y 249 trabajadores. En último lugar aparecen las empresas pequeñas, entre 10 y 49 empleados; y las microempresas, de menos de 10 empleados.

Relacionadas

La Argentina debería repensar la pobreza

Se acaba de otorgar el (mal llamado) Nobel de Economia 2019 a tres economistas que trabajaron sobre desarrollo y cómo aliviar la pobreza: Abhijit Banerjee y Esther Duflo del MIT y Michael Kremer de Harvard University. Esther Duflo es la segunda mujer en recibir esta distinción.

Pareciera que quienes conceden este premio estaban pensando en nuestro país. Lo mismo ocurrió cuando el año pasado lo otorgaron a Romer y Nordhaus por trabajos de enorme utilidad para Argentina. ¿No será que muchos países en el mundo tienen el mismo tipo de problemas?

Recomiendo fervientemente el libro Repensar la Pobreza, de Banerjee y Duflo. nte un tema de semejante envergadura, simplifican el análisis del problema y tratan de extraer datos del “mundo real”. A diferencia de las ciencias duras, en economía no es nada fácil hacer experimentos. Su enfoque es innovador e incremental, o también se puede decir que experimental más que teórico, respondiendo a simples preguntas: ¿qué pasaría si se modifica esta política o se brinda tal tipo de incentivo o seguro?.

Ver Más

Creció el miedo a perder el empleo en el último año, según un sondeo privado

Casi la mitad de los trabajadores teme perder su empleo mientras que en octubre pasado, hace menos de un año, era de sólo un tercio, según datos de la encuesta que hizo una consultora privada en el AMBA y las principales ciudades del país.

Ver Más

¿Qué pasa después de las PASO?

Las PASO resultaron ser un evento fundamental en la economía y política del país. Dado el resultado, para evitar que se deterioren enormemente todas las variables de la economía es indispensable que los principales candidatos hablen, acuerden algunas premisas básicas y las comuniquen. La fenomenal suba del tipo de cambio no es porque Alberto Fernández haya dicho que quería un dólar más alto unos días antes de las elecciones y el mercado quisiera darle el gusto. Más bien diría que es temor a las políticas que pueda implementar. Tampoco es porque algunos extrañarían a Macri y manifiestan así su repudio a Fernández porque eso es tirarse un tiro en el pie. Es simplemente el resultado natural de miles y miles de decisiones ...

Ver Más

No somos ricos, debemos trabajar para serlo

El debate sobre el futuro impregna ambientes diversos. Los líderes globales reflexionan sobre los desafíos de estos tiempos en varios espacios de la academia y la sociedad. La preocupación crece con el cambio climático, la contaminación, las nuevas formas de terrorismo, las políticas sorpresivas de EE.UU. y sus consecuentes impactos en el comercio global. ¿Cuál será el rol de las nuevas potencias como China? ¿Y sobre todo los cambios culturales, sociales y laborales que generan la convergencia de las nuevas tecnologías y las migraciones?

Con esta misma energía podríamos mirar el futuro con esperanza. El desarrollo de las energías renovables hace tender su costo a cero, ya no será una utopía producir en el Sahara o usar el agua desalinizada del mar. La convergencia de biotecnología, robótica, agricultura de precisión...

Ver Más

Nuevas tendencias en el desarrollo de talento

Los cambios en las tecnologías, en las necesidades de los clientes y en la diversidad y movilidad de la fuerza laboral están haciendo que las empresas se encuentren con una fuerte necesidad de re-entrenamiento de su personal.

Las tecnologías disruptivas, como la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial, se combinan con las fuerzas demográficas para continuar transformando el trabajo, cómo se hace y quién lo hace. En una encuesta realizada por McKinsey 60 por ciento de los ejecutivos entrevistados espera que la mitad de sus empleados sea re-capacitado, o upskilled en los próximos 5 años. El 28 por ciento espera que más de la mitad requieran capacitación o incluso deban ser reemplazados. Y más de la tercera parte de los entrevistados afirmaron que no están preparados para entrenar a tanta gente al ritmo actual...

Ver Más

El fracasado Macri: ¿elección 2019 o guerra entre dos bandos?

El que nace para pito nunca llega a corneta. Mucho se lo viene criticando a este fracasado señor presidente que tenemos. Pero poco se remarcan los logros que a pesar de una fulminante y perversa herencia K ha sido capaz de cosechar en tan sólo tres cortos años. Este fracasado señor presidente, criticado despiadadamente por un perverso y mediocre periodismo de la TV, ese mismo al que nuestro fracasado presidente precisamente le quitó la pauta, consiguió entre otras cosas lo siguiente. Primero, levantó el asfixiante cepo cambiario K que nos cerraba perversamente al mundo. Segundo, recuperamos el INDEC y con él, neutralizamos la siniestra desinformación K. Tercero, del déficit fiscal K estamos ya en equilibrio primario M. Cuarto, logró el equilibrio fiscal de la mayoría de las provincias del país liberándolas de la sistemática dependencia K en defensa del federalismo. Quinto, nos liberó del default K permitiendo nuevamente el acceso a mercados internacionales de financiamiento. Sexto, logró un desarrollo impensado en Vaca Muerta que nos saca de la dependencia energética K y nos abre una formidable puerta de expansión futura y autoabastecimiento en un insumo estratégico. Séptimo, del abandono K nos viene reconstruyendo a base de una obra pública indispensable y honesta, sin sobreprecios y no vista en décadas por su calidad y magnitud....

Ver Más