Newsletter Semanal equipo bulat

Análisis Semanal

9 definiciones de Facundo Manes sobre salud, educación y política

El especialista en neurociencias también se refirió a los problemas causados por la grieta.


Es médico, magister en Filosofía y doctor en Ciencias por la Universidad de Cambridge. Nació en Argentina pero estuvo mucho tiempo en el extranjero, hasta que en 2001 decidió volver para establecer el Departamento de Neurología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas Humanas en la Fundación Fleni. Después, creó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. 
Facundo Manes hoy es además Investigador Principal del Conicet y tiene publicados más de 200 trabajos científicos y varios libros, como “Usar el Cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”, “El Cerebro Argentino” y “El cerebro del futuro”, todos en coautoría con Mateo Niro. 
Referente indiscutido, fue entrevistado por el diario Página 12, con quien habló sobre su infancia, las potencialidades y los límites de las neurociencias, la grieta y la política.
  • 1. Fue difícil la tarea de ubicar al país en el mapa de las neurociencias cognitivas desde el sector privado
  • 2. Negar el progreso de las ciencias del cerebro es negar la modernidad. Las enfermedades cerebrales constituyen un problema de salud pública y, en este sentido, las investigaciones han contribuido para que millones de pacientes con Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple vivan mejor. 
  • 3. Las neurociencias constituyen una herramienta muy valiosa en múltiples campos, como la educación y la justicia
  • 4. Debemos convencernos de que en un país tan desigual es urgente invertir en salud pública, educación de calidad, ciencia, tecnología e innovación
  • 5. Aunque vivimos en una nación que debería poder alimentar a poblaciones inmensas, cuatro de cada diez niños enfrenta problemas de malnutrición y todo ello impacta en el cerebro 
  • 6. La pobreza es un conflicto multidimensional y la ciencia puede contribuir a disminuir la brecha. 
  • 7. Hay que construir a futuro porque de lo contrario siempre vamos a ser víctimas de “veranitos económicos” que duran poco. Esto hay que hacerlo de cualquier manera: desde el peronismo, el radicalismo o el macrismo
  • 8. Al asumir, María Eugenia Vidal se comunicó conmigo para ver cómo podía colaborar en su espacio. Hoy prefiero la independencia  política porque estoy convencido de que la grieta obstaculiza el  desarrollo. 
  • 9. No me importa quien haga el cambio, pero estoy convencido de que hay que hacerlo. La salud, la educación, la ciencia y tecnología deberían constituir políticas de Estado, pero no nos pondremos de acuerdo si no bajamos dos o tres niveles la tensión por la grieta. 

Relacionadas

El complejo desafío de transformar la secundaria

Desde que se sancionó la Ley Nacional de Educación, en 2006, garantizar una educación secundaria de calidad para todos los jóvenes es una obligación. También es una oportunidad única para sentar las bases de una Argentina más justa y con un desarrollo económico sostenido. Sobran los argumentos que relacionan a la educación de los jóvenes con la potenciación de sus horizontes, con el fortalecimiento de la democracia y de la economía. La educación secundaria se expandió sostenidamente en los últimos 50 años. Son cada vez más los jóvenes que se gradúan del nivel. Pero, más allá de los avances de las últimas décadas, enfrentamos enormes deudas. En la actualidad...

Ver Más

Por primera vez, la Provincia produce medicamentos para el control del dolor de pacientes oncológicos

El dolor es un síntoma muy frecuente en los pacientes con cáncer, que no es sólo expresión de un síntoma sino también de un padecimiento que acarrea consecuencias físicas, psicológicas y sociales. De ahí que su tratamiento es fundamental para el bienestar de los pacientes ...

Ver Más

Adiós a la manzanita

Jony Ive deja Apple: el diseñador del iPhone se independiza Ive, una de las figuras más influyentes en Silicon Valley, creará su propia empresa tras casi tres décadas dedicado a la tecnológica.

Ver Más

Las ideas, el conocimiento y el crecimiento de la Argentina

Si la generación y asignación de recursos escasos es la tarea de la economía, su distribución es tarea de la política. Política y economía son inescindibles. Las restricciones con las que deben cubrirse todas las necesidades están justamente dadas por los recursos escasos. Tanto para el crecimiento como para la distribución de los ingresos, los primeros escritores distinguían entre capital y trabajo, pero hoy ya es difícil usar esas categorías. El capital no se puede identificar como dinero en un banco o maquinarias y fábricas o hectáreas. El capital es "trabajo cristalizado", el resultado del esfuerzo previo. El capital puede ser humano o físico/financiero, y está condicionado por la "naturaleza" o las condiciones en las que vivimos. El conocimiento define nuestra capacidad para desenvolvernos en esas condiciones. Si acumulamos conocimiento tendremos más capital...

Ver Más

El valor de lo político

A menudo escuchamos dirigentes que se quejan de que la ciudadanía no presta atención a los contenidos políticos. Mencionan que la repercusión y la interacción de las notas de opinión, gacetillas o posteos en redes sociales, es muy baja. Interpretan que los ciudadanos pretenden recorrer cuestiones más entretenidas y concluyen que la mejor forma de estar cercanos a ellos es darles aquello que buscan: títulos seductores, textos cortos, algunas fotos atractivas, imágenes personales y resúmenes de acciones sin ninguna intención de profundizar en el debate. En definitiva, reducen sus comentarios a transitar, por el inequívoco  e incuestionable camino de la tibieza, caminando sobre seguro, sin correr riesgos que consideren innecesarios, con el miedo permanente de generar una expresión incorrecta o polémica. 

Se esmeran por estar al día anunciando sus acciones cotidianas. “Recibimos al Dr. Rodríguez, fuimos allá, estamos cerca, conocimos a Juan o María”. La cantidad de mensajes a difundir está “matando” la calidad de lo expresado. Vale más una comunicación rápida y concisa, que una elaborada con ...

Ver Más

La teoría del caos, el pensamiento mágico y la comunicación política

La teoría del caos manifiesta que en los sistemas complejos, las posibilidades de establecer predicciones a futuro son tendientes a cero. O sea que ante un escenario complicado es difícil generar pronósticos. Cualquier mínimo asunto puede desplegar alteraciones significativas. El pensamiento mágico opera diferente. Se trata de una forma de razonar que se sostiene en supuestos no basados en evidencias empíricas o científicas. Más bien se asientan en verdades sobrenaturales, informales o fortuitas. De alguna manera, se considera imposible vaticinar lo que sucederá. En ambos casos implica inseguridades y ansiedades mirando el futuro. Ante el complejo escenario político nacional muchas veces se cae en el tentación de tomar el camino de la improvisación constante basado en cierta medida en ambos tipos de pensamientos. Hay dirigentes que ejercen el pensamiento mágico o se entregan a la improvisación ya que presumen que impera el caos. Creen que nada es previsible, por lo...

Ver Más